El Plan de Desarrollo Económico y Social del Garraf contiene 39 propuestas de estrategias, acciones y proyectos para el desarrollo de la comarca, articuladas en torno a los cuatro ejes establecidos: Paisaje, proximidad, conectividad y competitividad.
Completar y estructurar el sistema de espacios abiertos, constituir el Parque Agrario del Garraf e impulsar este sector, establecer un plan de caminos comarcal, integrar las urbanizaciones ilegales y fomentar un turismo con raíces son algunas de las estrategias de paisaje. En el ámbito de la proximidad, se propone repensar los equipamientos en red, limitar la extensión urbana compactando los núcleos urbanos más consolidados, dotar de centros urbanos y servicios a las urbanizaciones, fomentar el kilómetro cero, establecer mecanismos territoriales de compensación, entre otros.
Homogeneizar las infraestructuras con la Región Metropolitana de Barcelona, vertebrar el territorio con las carreteras comarcales y locales, aumentar el servicio de transporte público, extender las redes y servicios de telecomunicaciones en el conjunto de la comarca, fomentar el tejido social, cultural y económico y crear un plan director para el Puerto de Vilanova y la Geltrú son algunas de las acciones que se proponen para mejorar la conectividad.
En relación a la competitividad, se propone estimular la participación ciudadana y la participación público-privada, atraer inversiones de valor añadido, gestionar conjuntamente los polígonos de actividad económica para densificar la actividad y generar urbanidad, impulsar la reindustrialización, activar el empleo , fomentar la formación a todas las edades, renovar los sectores económicos maduros e impulsar los sectores económicos estratégicos, entre otros.
La planificación de estas estrategias, según explicaba el profesor Carlos Lobo, se ha abordado de "abajo a arriba", es decir que se basa en la fuerza de las iniciativas locales y no en la llegada de un gran inversor exterior. Este modelo se basa en una idea de crecimiento económico que saque más partido del capital físico, social, económico, cultural, etc.
La elaboración del Plan de Desarrollo Económico y Social del Garraf se ha realizado en un trabajo conjunto entre el Consejo Comarcal del Garraf, NODO Garraf, Agencia de Desarrollo y el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña, con la participación de agentes sociales y económicos de la comarca y ciudadanos a título personal.
El proceso comenzó el 9 de diciembre de 2013 cuando se presentó públicamente el inicio de la redacción del Plan. La primera mesa de debate con agentes sociales y económicos se llevó a cabo el 28 de enero de este año y el 12 de junio se presentaron los principales resultados, que ponían de relieve aquellos objetivos, estrategias y proyectos de alcance comarcal más urgentes y capaces de favorecer los objetivos compartidos. A partir de ahora, según explicó la Presidenta del área de Ordenación Territorial y Vivienda, Yolanda Sánchez, el documento se hará llegar a los ayuntamientos, para que el validen y finalmente el Consejo Comarcal la apruebe, para empezar a aplicarlo.
Fuente: Consejo Comarcal del Garraf