Barcelona pone en marcha un proyecto piloto pionero en Europa de apoyo al juego para niños y adultos con discapacidad

El Área de Infancia del Ayuntamiento de Barcelona, a través de un proyecto impulsado por el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD), ha puesto en marcha un proyecto piloto de apoyo al juego para niños y adultos con discapacidad que necesitan soporte para disfrutar del espacio de juego en los parques de la ciudad. El concejal de Infancia, Juventud, Personas Mayores y Personas con Discapacidad y presidente del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD), Joan Ramon Riera, ha celebrado el hecho de que sea Barcelona la primera ciudad en toda Europa en aplicar un proyecto como éste. "Este hecho refuerza el posicionamiento de la ciudad como un referente mundial en cuanto a la inclusión y la accesibilidad universal", ha añadido. Riera ha remarcado que además es un servicio diseñado con la participación de entidades del sector y familias del colectivo de personas con discapacidad “para dar una respuesta a las necesidades lúdicas de ya sean niñas y niñas con una discapacidad, o que los curadores y curadoras si que la tengan”.


 
En Barcelona en ocasiones, la participación del niño en los espacios de juego está condicionada por la situación de discapacidad de sus acompañantes, o por la necesidad de apoyo intenso que requiere su propia persona. En este contexto, la figura de un apoyo personal, se plantea como condición necesaria para traducir en la práctica el derecho a la igualdad y no discriminación, en un entorno, el del juego, fundamental para el desarrollo integral de los niños de la ciudad.

Desde su puesta en marcha en julio, se benefician del plan piloto algunas familias de Barcelona con niños y adolescentes de 3 a 15 años con discapacidad y reconocimiento de situación de dependencia. También, los padres y madres (tutores legales) en situación de discapacidad que les impide desempeñar con autonomía las tareas de acompañante. El servicio que se presta consiste en el acompañamiento por parte de personal especializado equipado con elementos de soporte material necesarios para la realización del acompañamiento a la actividad lúdica.
 
Un servicio universal

Han participado en este proyecto piloto, innovador tanto a nivel estatal como europeo, familias propuestas por diferentes entidades del sector que colaboran en el estudio. Se trata de atender a las necesidades tanto de niños con discapacidad física o sensorial como de apoyar a padres y madres con discapacidad física o sensorial para facilitarles el disfrute de las áreas de juego accesibles. Las personas asistentes tienen funciones como acompañar a estos adultos por el interior del parque (desde la puerta hasta la zona de juego o de estancia), explicarles la distribución y elementos del área de juego, para que autónomamente decidan dónde quiere jugar con su hijo o hija, ayudarles a llegar hasta los puntos de juego donde está el niño, asistirles en aquellas tareas que necesiten para poder disfrutar del juego con su hijo o hija. Este servicio es una de las estrategias para hacer el juego en el espacio público más accesible e inclusivo y que paralelamente a este servicio la ciudad está realizando más actuaciones.

Este plan quiere ofrecer la oportunidad del juego en el espacio público a los niños con discapacidad para el ejercicio de la actividad lúdica como elemento fundamental para su desarrollo y bienestar, a la vez que potenciar la interrelación de los niños con discapacidad con otros niños y sus familias mediante el juego libre en el espacio libre. También quiere impulsar la inclusión en la comunidad, fomentando la experiencia directa del beneficio colectivo del juego en la diversidad de capacidades.

El servicio consiste en un tiempo de asistencia de 60 minutos por sesión, con un máximo inicial de 10 sesiones por usuario, extendiéndose del 4 de julio al 7 de agosto (5 semanas), del 29 de agosto al 27 de noviembre de 2022 (13 semanas).
 
Plan de Juego y Estrategia contra la soledad


Este proyecto piloto da cumplimiento a los dos planes estratégicos municipales Pla de Joc en el espacio público y la Estrategia contra la soledad. Se llevará a cabo una evaluación rigurosa del servicio así como del impacto y beneficios para los niños y familias en la mejora de uso de los espacios de juego de la ciudad y garantía del derecho en el uso del espacio público de esparcimiento y juego de la ciudad, con el apoyo del Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona, responsables, entre otros, de la coordinación del despliegue del Plan del juego a nivel de ciudad.

Para su desarrollo, en 2020 se encargó a la Fundación Institut Guttmann un primer estudio, cuyas conclusiones se orientan claramente en dos cuestiones: la primera es la inexistencia tanto en España como en Europa de servicios de asistencia al juego para niños y adultos con discapacidad y la segunda es la necesidad dad clara de este apoyo al juego para los niños con graves discapacidades y los padres o tutores con discapacidad en la ciudad de Barcelona, una estrategia necesaria para poder dar la máxima respuesta a las necesidades de los niños con discapacidad y sus familias.

Otra de las conclusiones del estudio fue que el apoyo debía ser físico, pero que también era muy importante el acompañamiento educativo y social para facilitar la inclusión de estos niños en las dinámicas de juego del espacio público . Por tanto, con el impulso de este proyecto Barcelona se sitúa en un ámbito de innovación social como respuesta a la necesidad de garantía de derechos de inclusión en la comunidad.

 

volver al listado de noticias

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top