El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet y la Universidad de Barcelona han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar el seguimiento científico de la mejora de la biodiversidad asociada al proyecto de Renaturalización del Besòs y la creación de un Refugio de Biodiversidad en el río, impulsado por el ayuntamiento.
La alcaldesa, Núria Parlon, y el rector de la Universidad de Barcelona (UB), Dr. Joan Guardia, han participado en el acto en la Sala de Plenos del Ayuntamiento.
La alcaldesa ha tildado el acuerdo de "alianza necesaria para dar solidez al proyecto de renaturalización" y se ha mostrado convencida de que "ayudará mucho a la difusión científica, pedagógica y ciudadana de la renaturalización del río". "El Besòs ha vivido una transformación vital para Santa Coloma. De ser un espacio que vivía de espaldas a la ciudadana se ha convertido ahora en un lugar con diversos usos ciudadanos, que podemos disfrutar en clave de ecosistema y biodiversidad", ha añadido.
Por su parte, el rector de la UB, dr. Joan Guardia, ha explicado que el nuevo convenio "supone una gran oportunidad porque completa la misión de una universidad pública, la transferencia del conocimiento. La investigación es importantísima, pero debe tener una utilidad para la ciudadanía a corto plazo. El Ayuntamiento de Santa Coloma es modélico como catalizador de este proceso de transferencia”.
El convenio con una vigencia de 4 años -prorrogables 4 más- señala dos compromisos entre ambas partes. En primer lugar, el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet incluirá a dos representantes del profesorado de la Facultad de Biología, en concreto, a la Dra. Dolores Vinyoles y el Dr. Gustavo Llorente en el futuro Comité Científico Asesor del Proyecto de Creación de un Refugio de Biodiversidad. Ambos aportarán sus conocimientos sobre cómo crear las condiciones de hábitat idóneas para acoger las especies de peces y anfibios autóctonos de la zona y favorecer su reproducción.
En segundo lugar, la Universidad de Barcelona apoyará, mediante las actividades docentes de la Facultad de Biología, el seguimiento de la biodiversidad del tramo final del Besòs, en general, y, en particular, de los espacios donde se desarrollarán las diferentes fases de la Creación del Refugio de Biodiversidad del Río Besòs.
El Ayuntamiento considera como una herramienta fundamental el apoyo de las instituciones científicas para avanzar en la evolución del Río Besòs hacia una auténtica infraestructura verde y azul que compatibilice el uso ciudadano con la protección y recuperación de la biodiversidad y la mejora de la resiliencia del ecosistema fluvial frente a los efectos del cambio climático.
La Renaturalización del Besòs
El AMB y el Ayuntamiento iniciaron el pasado mes de enero las obras de este proyecto de renaturalización que servirá para mejorar la calidad ambiental del espacio fluvial y permitirá un desarrollo de la biodiversidad de flora y fauna en el río Besòs. El ámbito de actuación de la Fase 1 de las obras comprende el espacio del cauce entre el Pont Vell y Can Zam.
Uno de los objetivos estratégicos de esta fase 1 de la Renaturalización del Besòs es poner en marcha espacios educativos, de estudio y observación, para el desarrollo de actividades de divulgación y ciencia. En este contexto, el convenio firmado hoy abre la puerta a la participación del profesorado y alumnado de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona en estos nuevos elementos del proyecto.
Antecedentes de esta colaboración
Desde el año 2014, la Dra. Vinyoles y su equipo colaboran con el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet haciendo censos científicos de los peces que habitan en el Besòs, un río que durante la década de los 80 se había convertido en uno de los más contaminados de Europa y había quedado desnudo de todo signo de vida. Además de la vertiente científica del monitoreo de las poblaciones de peces, también se ha implicado a la ciudadanía para que participe de forma festiva.
La experiencia en el estudio de los anfibios por parte del dr. Llorente y de su equipo resulta importante para ayudar a mejorar el estado de las poblaciones de estas especies en un ambiente fluvial como es el Besòs. Los anfibios, por su particular modo de vida, están plenamente ligados al medio acuático, que les es imprescindible para completar su ciclo biológico.
«El trabajo de los biólogos y los naturalistas en ambientes urbanos fuertemente antropizados como el del río Besós es un elemento clave para mejorar el estado de conservación de la biodiversidad, para mejorar el bienestar de las personas, para fortalecer la relación hombre-naturaleza y para potenciar la preservación de la naturaleza de cara a las generaciones futuras», explican ambos investigadores.
