El Gobierno destinará 40 millones de euros más de lo previsto para saldar la deuda con los ayuntamientos

La vicepresidenta del Govern, Joana Ortega, ha anunciado que el Ejecutivo catalán ha añadido 40 millones de euros más los 140 que en principio destinaba para saldar la deuda con los municipios. Este dinero sumados a los 211 millones de euros que aportan las cuatro diputaciones, en total sumarán 391 millones. En una entrevista a la ACN, Ortega ha destacado que será un "balón de oxígeno" para el mundo local ya que el 98,8% de los ayuntamientos tendrán las facturas pagadas a finales de junio aunque la mitad de la deuda seguirá pendiente. Por otra parte, Ortega ha adelantado que la Ley de Gobiernos Locales incluirá que algunos consistorios más pequeños eleven sus competencias a entes supramunicipales pero sin dejar de existir como municipios. "El Gobierno no pone en cuestión el número de municipios", añadió.

Un mes después de hacerse público el acuerdo entre Gobierno y las cuatro diputaciones para reducir parte de la deuda que tiene la Generalitat con los ayuntamientos, ahora el Ejecutivo catalán ha anunciado que aportará 40 millones de euros más de lo previsto hasta llegar a los 180 millones de euros. De esta manera, si se suman a los 211 que las diputaciones aportan en forma de crédito, la cifra llega a los casi 400 millones de euros, concretamente 391 millones.

Ortega aseguró que a mediados de abril ese dinero ya empezarán a llegar a los consistorios y que a finales de junio se aportarán el resto de recursos para pagar las facturas pendientes hasta 31 de diciembre de 2011. "Hacemos limpio con una parte muy, muy importante de la deuda. Se acabó el momento de hacer la competencia entre administraciones y es el momento de sumar esfuerzos", afirmó poniendo el acuerdo con las diputaciones como el mejor ejemplo de cooperación entre administraciones.

Aunque saldar las deudas con el 98,8% de los ayuntamientos catalanes que no tengan una deuda superior a 5 millones de euros, estos recursos no servirán para ajustar cuentas con la decena de ciudades más grandes de Cataluña. Por estas no hay calendario de pago y la vicepresidenta señala que también dependerá de los recursos que se reciban del Estado. Así pues, quedarán pendientes la mitad de las deudas contabilizados hasta el 31 de diciembre que Ortega cifró en 753 millones.

En referencia a las críticas del presidente de la Federación Catalana de Municipios y secretario de política municipal del PSC, Manuel Bustos, que denunció que el Gobierno podría favorecer los consistorios de CiU en el pago de facturas pendientes, Ortega ha negado que en ningún caso el Gobierno actúe para favoritismos y lamentó que Bustos se felicite primero por el acuerdo con las diputaciones y luego lo critique. "Un día actuó como presidente del consejo de gobiernos locales y como presidente de la federación y el día siguiente se debía cambiar el sombrero y ponerse el de secretario de política municipal del PSC", lamentó.


Las competencias de los municipios más pequeños a debate

La Ley de Gobiernos Locales y la Ley de Haciendas Locales que prepara el Ejecutivo catalán establecerán qué competencias se atribuyen a cada institución local y qué recursos se les otorga para poder desarrollar. Una normativa que, según Ortega, es la "revolución del mundo local". La vicepresidenta defiende que la ley sea "atrevida" y también contemple que "seguramente hay municipios pequeños que deberán elevar sus competencias a un ente supramunicipal".

Según Ortega, el Gobierno no pone en cuestión el número actual de los 948 municipios que actualmente hay en Cataluña y manifiesta la voluntad de mantener los municipios como "lugar de arraigo y de espacio natural de las comunidades". Pero eso no quita que se tienda a mancomunar servicios, una práctica que la vicepresidenta cree que deberá ser habitual y no una excepción.

"No avalamos la fusión de municipios sino que avalamos la agrupación voluntaria. El modelo catalán prioriza una racionalización de las competencias y no quiere una agrupación forzosa", añadió poniendo de ejemplo el Valle de 'n Bas que es una agrupación voluntaria de municipios. "Es un buen ejemplo de mancomunación de servicios que abre la puerta que otros municipios también lo hagan", afirmó.

De hecho, los 948 municipios que actualmente hay en Cataluña un 50% tiene menos de 1.000 habitantes y un 70% tiene menos de 2.000. Un modelo que Ortega defiende que hay que preservar porque "estos pequeños municipios permiten un equilibrio territorial y poblacional". Por eso defiende que el Gobierno dé a los pequeños municipios los recursos y herramientas para permitirles gestionar las competencias que puedan y también en deriven a un ente supramunicipal las que no puedan asumir. Todo ello, asegura la vicepresidenta, con la voluntad que todos los ciudadanos vivan donde vivan puedan tener los mismos servicios.
 

Fuente: ACN
 

volver al listado de noticias

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top