El Concepto de Comunidad Energética o cualquiera de sus derivados, Comunidad Local de Energía, Ciudadana o de Energías Renovables, está siendo tema de mucho interés por parte de ayuntamientos y otras administraciones locales en toda Europa.
El Ministerio de Transición Ecológica pidió expresiones de interés, es decir cómo se enfoca futuros proyectos de Comunidades Locales, que se podrían financiar con los fondos europeos para fomentar la recuperación económica. La convocatoria cerró el día 26 de febrero y parece que el Ministerio recibió más de 700 propuestas.
Podemos entender, por el hecho de que hayan pedido de forma específica qué interés despierta esta temática, que habrá proyectos de Comunidades Locales que se podrán presentar en las correspondientes convocatorias para recibir ayudas y financiación.
Ahora bien, no hay que esperar a que haya subvenciones, que nadie puede asegurar si las recibirá su proyecto, para activar iniciativas en este sentido.
¿Cuáles son los retos en la implantación de una Comunidad Ciudadana de Energía?
Según la experiencia de KM0 Energy, que ha implementado ya algunos pilotos en varios municipios gerundenses, la parte más compleja no es la parte técnica sino la de establecer una nueva relación entre ayuntamientos y ciudadanía, para hablar de transición energética en base a compartir intereses.
Las Comunidades de Energía que se pueden hacer hoy en día son, estrictamente hablando, sistemas de autoconsumo compartido donde los tejados son municipales y los consumos municipales y domésticos, a menos de 500 metros de distancia.
El primer escollo a resolver es de tipo legal, pues el régimen de contratación de la administración es muy exigente, pero gracias a la decidida intervención de la Diputación de Girona se ha podido establecer una metodología aceptada por los Secretarios de los municipios donde se ha implantado.
Teniendo en cuenta que la vertiente técnica de valorar tejados óptimas y potencias necesarias, más la información de la que se debe proveer la distribuidora para activar el sistema de autoconsumo compartido y proceder a la instalación de los módulos, no presenta más problemas que una tramitación más lenta que no complicada, ya sólo queda decidir cómo estructurar la comunicación para seducir la ciudadanía para participar activamente en este tipo de proyectos, que son la semilla de las futuras Comunidades Ciudadanas de Energía.
Es por ello que los proyectos en los que KM0 Energy participa se ponen las dos acciones en paralelo, la técnica y la de comunicación. No podemos olvidar que el cambio de modelo se conseguirá si la ciudadanía acepta el reto de ponerse en el centro del sistema energético.
Para más información CONTÁCTANOS