El Gobierno municipal ha presentado en la sesión plenaria del Pacto por la Movilidad el documento final con las alegaciones incorporadas al Plan de Movilidad Urbana (PMU) 2024. En cumplimiento de la Ley 6/2009, de 28 de abril, de evaluación ambiental de planes y programas, el PMU 2024 se sometió a información pública en 2021 y durante este período 24 entidades presentaron un total de 444 alegaciones.
Tras el proceso de revisión, el PMU ha introducido cambios, mejoras o precisiones en el documento aprobado inicialmente atendiendo total o parcialmente a la demanda de 374 solicitudes de las alegaciones recibidas (84%). Por otra parte, se han desestimado 70 propuestas (16%) por no ser compatibles con los objetivos estratégicos del Plan o bien por ser propuestas que superaban el alcance y/o el ámbito de las competencias del Plan.

El documento final llega también después de recibir los preceptivos informes favorables por parte de la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) y de la Generalitat de Catalunya. Las principales modificaciones que se han introducido hacen referencia a los siguientes temas:
Movilidad a pie:
El fortalecimiento de los objetivos de reducción de siniestralidad; un mayor énfasis en la movilidad cotidiana en clave de género; medidas para vincular la movilidad con la mejora del espacio público; mejora de la semaforización específica para peatones, especialmente en las vías en las que su uso es prioritario.
Movilidad en transporte público:
Refuerzo de la colaboración con otras administraciones para impulsar infraestructuras de conexión para mejorar el transporte público supramunicipal; mejoras a servicios de transporte público complementarios (servicios discrecionales privados por escuelas o empresas; o servicios discrecionales públicos de uso turístico); mejoras en los trazados de la Red Bus Urbano; definición de nuevos objetivos de accesibilidad de los puestos de transporte público.
Movilidad en bicicleta y vehículos de movilidad personal:
Mejora de la semaforización específica para ciclistas, especialmente en las vías en las que su uso es prioritario; impulso de la movilidad compartida con visión metropolitana; mayor articulación de la red ciclable de Barcelona con la red de itinerarios supramunicipales; mejora de la gestión de la oferta de aparcamientos seguros.
Distribución Urbana de Mercancías (DUM):
Alineación del PMU con la EDUM (Estrategia para la DUM); impulso de medidas de minimización de siniestralidad en el ámbito DUM; mejoras en la gestión del e-commerce.
Movilidad en Vehículo Privado:
Finalización de la implementación de la ZBE y de la Ciudad 30; mejoras en las medidas relacionadas con el aparcamiento para propiciar el cambio modal hacia el transporte público.
Smart Mobility:
Potenciación de los mecanismos de promoción de los vehículos compartidos; medidas para mejorar la conexión con los polígonos industriales; impulso a la redacción de Planes de Desplazamiento de Empresa (PDE); mejoras relativas a la gestión de datos.
La hoja de ruta para los próximos años
En un horizonte 2024, el PMU apuesta por garantizar el derecho universal a la movilidad, orientando el reparto modal hacia las formas sostenibles y saludables de moverse – a pie, en transporte público, en bicicleta/VMP y vehículos limpios – y actuando sobre las condiciones del uso de los vehículos motorizados, definiendo los grandes objetivos y las actuaciones de movilidad que se deriven.
El PMU 2024 actúa en cinco grandes ámbitos: movilidad segura, movilidad sostenible, movilidad saludable, movilidad equitativa y movilidad inteligente y propone llegar al siguiente reparto modal en 2024 (en relación con las cifras de 2018):
• Desplazamientos a pie: pasar del 34,35% al 35,27% de cuota modal.
• Desplazamientos en transporte público: pasar del 37,33% al 41,25% de cuota modal.
• Desplazamientos en bicicleta y VMP: pasar del 2,28 al 5% de cuota modal.
• Desplazamientos en vehículo privado: pasar del 26,04% al 18,48% de cuota modal.
El PMU apuesta por incrementar la cuota de los desplazamientos en modos sostenibles: a pie (+7,5%), en transporte público (+15,7%) y en bicicleta (+129,4%), y reducir los que se realizan en vehículo privado (-25,6%), con relación a 2018. Con este reparto modal, un 81,52% de los desplazamientos se harían a pie, en transporte público o en bicicleta, alcanzando la cifra más alta de etapas realizadas con medios sostenibles. Para ello se concretan un total de 62 líneas de actuación, con más de 300 medidas específicas para llevar a cabo en los próximos años, que básicamente se centran en:
• Favorecer los desplazamientos con modos sostenibles.
• Reducir los desplazamientos ineficientes o contaminantes.
• Regular y mejorar la eficiencia de la movilidad esencial.
El PMU pone como base de la movilidad al peatón y hace énfasis en medidas de transporte público, distribución urbana de mercancías y en la regulación del aparcamiento en superficie. Entre las acciones destacan:
• En el ámbito de los peatones: eliminar progresivamente aparcamientos de motos y carriles bici en aceras; aumentar con 32 km las calles peatonales; mejorar la vigilancia y control de la disciplina en las aceras; instalar ascensores y escaleras mecánicas accesibles en el espacio público; eliminar todos los obstáculos en los espacios destinados a peatones (palos, armarios, etc.); restringir y reducir la movilidad rodada en los entornos de los centros escolares, al menos en los horarios de entrada y salida.
• En el ámbito del transporte público: mejorar la eficiencia de la red de bus, racionalizando los recursos en base a la demanda de cada línea y revisando trayectos; analizar la red de fin de semana para dar un mejor servicio al cliente en base a sus movimientos; incrementar 67 nuevos km de carril bus; elaborar una propuesta de ordenación de autobuses supramunicipales y de creación de estaciones de autobuses; impulsar Park&Ride con conexión al transporte público en origen; analizar la transformación de las líneas de bus de barrio a bus a demanda; completar líneas enteras con buses cero-emisiones; implantar el plan de mejora de la oferta de metro mejorando la frecuencia de paso; priorizar e impulsar actuaciones críticas del plan de cercanías; desarrollar una app pública del taxi; estudiar el sistema de microparadas de forma generalizada.
• En el ámbito de la bicicleta y los vehículos de movilidad personal: incrementar la actual red de carriles bici en un 40%; incluir un carril <30 km/ha las calles de tres o más carriles de circulación, para fomentar la compatibilidad con la bici; estudiar la ampliación del número de bicicletas eléctricas del Bicing en función de la demanda; desarrollar el plan estratégico de aparcamiento seguro de bicicleta en la ciudad.
• En el ámbito de la distribución urbana de mercancías (DUM): estudiar la modulación del tiempo de estacionamiento en el ÁreaDum en función del tipo de actividad de distribución que se realice; impulsar la implantación de microplataformas logísticas de distribución de última milla al menos una en cada distrito de la ciudad; promover la carga y descarga nocturna con vehículos silenciosos; potenciar el sistema de consignas o Click&Collect (alternativas para reducir las entregas a domicilio); estudiar y promover medidas tarifarias y/o fiscales para reducir el impacto ambiental de la DUM (“tasa de última milla”, “tasa e-commerce”); analizar la siniestralidad en el ámbito DUM y promover medidas para minimizarla.
• En el ámbito del vehículo privado: intensificar las actuaciones sobre las zonas de concentración y puntos de riesgo de siniestros; implantar la velocidad de 30 km/h en toda la ciudad, excepto en las vías de conectividad; fomentar y priorizar el uso de vehículos más sostenibles y menos ruidosos, preferentemente eléctricos y alternativamente GLP o GNC; alcanzar un 80% de la flota municipal eléctrica en 2024; incrementar los puntos de recarga por vehículos eléctricos (60 puntos de recarga rápida); desarrollar e implementar la Estrategia de Aparcamiento de la ciudad; extender la regulación del AREA en toda la ciudad hasta alcanzar el 90% de las plazas reguladas en calzada; potenciar una red de aparcamientos con servicios a la movilidad más diversificados (bicicletas, motos, DUM, vehículo eléctrico y vehículo compartido).
• En el ámbito de las nuevas tecnologías: extender los servicios de vehículos compartidos en el ámbito metropolitano (turismos, motos y bicicletas), con la respectiva ampliación de licencias; implementar la incorporación de sistemas automáticos de control de la indisciplina vial (Ej: radar, radar pedagógico, radares de tramo, foto-rojo, cámaras, etc.); introducir la vídeo-denuncia en los buses para identificar y multar a los vehículos que hagan infracciones en las paradas y en los carriles bus.