ENTREVISTA A ALBERT BARGUÉS

ENTREVISTA A ALBERT BARGUÉS

ARQUITECTO, COORDINADOR PLAN ESTRATÉGICO- GABINETE ALCALDÍA AYUNTAMIENTO DE SITGES

 
 

"Sitges investor es la herramienta proyectada como plataforma público-privada para la acción que tiene por objetivo facilitar, promover, coordinar y generar la creación de oportunidades y la implementación de proyectos empresariales de futuro"

Cuando lo que hacías ya no es válido, cuando lo que disponías ya no lo tienes, cuando sales por la puerta y ves que no reconoces lo que hay fuera ... sólo hay dos opciones: volver a entrar deprisa y esconderse en esperar a que pase el mal sueño o observar el cambio y ver cómo nos adaptamos. Esto último es lo que ha hecho Albert Bargués, arquitecto, coordinador del plan estratégico de Sitges y especialista en diseño urbano.


¿Cuántos años lleva como arquitecto y urbanista?

Acabé Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1981 especializado en urbanismo, una época donde el urbanismo era un reto intelectual y profesional de una intensidad similar a la actual de innovación teórica y práctica, las diferentes escuelas urbanísticas y concepciones hirviendo en un ambiente de investigación y formulación de futuro del territorio y las ciudades.

En el año 1985 entré a la administración local en el Ayuntamiento de Sitges como arquitecto urbanista realizando las tareas vinculadas en el planeamiento y la gestión urbanística.

Tuve la oportunidad de realizar en 1989 la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, PGOU de 1956, proyectando de nuevo la ciudad con estrategias urbanas de crecimiento y diseño que en sus criterios generales han sido mantenidos en las revisiones posteriores .

Mi dilatada experiencia profesional desde 1984 hasta ahora me ha permitido vivir diferentes etapas del desarrollo económico y urbanístico de nuestro país, épocas de crecimiento y épocas de crisis y de cada una hemos aprendido algo.


Tomando sus palabras, durante 20 años la administración ha sido preparada para construir ciudades ... Ahora, que todo ha cambiado, ¿Para qué debe prepararse la administración?

Es un dato objetivo que en estos 20 años últimos la administración local se fue especializando en la construcción de la ciudad, se concentró y especializó en el proceso de producción de la ciudad. Todas las cadenas de producción administrativas estaban dimensionadas con este objetivo: los departamentos urbanísticos para planificar y realizar figuras de planeamiento, la secretaría para gestionar los expedientes, los servicios técnicos para realizar o controlar su ejecución. Incluso en los últimos años la administración creó empresas públicas o semipúblicas que su único objetivo era participar en este objetivo.

Esta situación de excesiva especialización de la administración y la poca o nula incidencia de las personas y entidades que investigaban sobre la ciudad para modificar o hacer evolucionar esta tendencia nos han llevado a la situación actual, de una administración preparada humana y administrativamente para fabricar ciudad pero no está preparada ni humana ni administrativamente para gestionar una ciudad que no crece.

Las estructuras de la administración tanto profesionales como administrativas deben adaptarse a esta nueva realidad: de gestionar la ciudad.

La gestión interactiva de la ciudad, la aplicación de las nuevas tecnologías TIC'S en la gestión cotidiana es el reto que tenemos todos los municipios.

Las nuevas tecnologías y los nuevos conceptos de comunicación y de gestión nos obligan a adquirir un nuevo conocimiento de la ciudad, que desde otros puntos de vista nos permitirán adaptarnos y hacer gestión.

Así pues, ha pasado la época de planes estratégicos, ahora se necesita acción ...

Los planes estratégicos tienen valor en una situación económica estable, son herramientas de planificación y de creación de tendencias. En una situación como la actual de crisis y cambio económico, de desestructuración de sectores económicos, como el financiero o el inmobiliario y ahora ya del constructor, es lógico que la administración no puede continuar funcionando con los mismos criterios y estructuras productivas y con los mismos objetivos.

La producción de la ciudad ha terminado como objetivo único para varios años y ahora toca gestionar, pero con el agravante de que toca gestionar incorporando las nuevas tecnologías y los nuevos conceptos que se derivan o potencian (ahorros en el costes de los servicios, nuevas fórmulas de contratación, nuevos servicios derivados de las tecnologías).

La competencia de la nueva economía globalizada no nos permite planificar a 20 años. Si no queremos perder el nivel alcanzado no hay otra alternativa que hacer planes de acción, la Administración Local y la Generalitat deben comprometerse, tomar decisiones. Poco a poco o rápido, con mucha ambición o modestamente, pero constante, la acción junto con la energía de la sociedad civil nos debe permitir alcanzar el nuevo reto de la gestión interactiva de las ciudades.


¿Nos puede explicar cómo surge la iniciativa "Sitges Investor"?

Las administraciones públicas no serán capaces, por sí mismas, de enderezar la situación de crisis generalizada que se sufre tan intensamente a nivel municipal. Se necesitan nuevos instrumentos de cooperación entre el sector público y el privado para garantizar la sostenibilidad futura de los servicios que el Ayuntamiento puede prestar a los ciudadanos. Hay que potenciar nuevas actividades económicas en el municipio a través del emprendimiento (autoempleo, etc.), De la aplicación de las nuevas tecnologías (teletrabajo, etc.), De la diversificación y de la internacionalización de nuestra capacidad de atraer talento y gente creativa de todas partes, nuevos inversores y adaptarse a los nuevos e innovadores modelos de negocio.

Sitges Investor es la herramienta proyectada como plataforma público-privada para la acción que tiene por objetivo facilitar, promover, coordinar y generar la creación de oportunidades y la implementación de proyectos empresariales de futuro con todo lo que tenga que ver con el conocimiento, la cultura y el ocio, y todos los servicios que se derivan. Estos pilares, los de la economía basada en el sector turístico, servicios y culturales deben continuar siendo las bases de nuestro crecimiento.


¿Y qué persigue este proyecto?

Sitges Investor como plataforma público-privada para la acción debe contribuir al desarrollo de la ciudad, en el sector turístico cultural y servicios principalmente, que deben constituir la base del desarrollo económico, social, local y comarcal.

El desarrollo de Sitges Investor se fundamenta en el argumento de que nuestros objetivos como sociedad, como territorio, son las oportunidades como inversor, gestores o desarrolladores de actividad económica, social o cultural. Sitges investor se basa en el desarrollo de tres pilares fundamentales:

Oportunidades en Turismo. Un millón de visitantes anuales, más de 400 congresos y reuniones de negocios, 5.000 plazas hoteleras disponibles, 3.000 de 4 y 5 estrellas.

Oportunidades en Cultura. Más de 100 eventos culturales / festivos de relieve nacional e internacional, impacto mediático de eventos internacionales y cinco museos que acogen algunas de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más importantes del país.

Oportunidades en Servicios. 29.000 habitantes, 26% de población de otras nacionalidades y 17 playas y 4 puertos deportivos.


¿Cómo quieren hacer atractivo que empresas de diferentes ámbitos apuesten por Sitges?

Sitges sigue siendo un lugar de oportunidades. La colaboración público-privada es el único camino abierto para lograr el crecimiento y la generación de actividad económica. Es por este motivo que la finalidad de Sitges Investor es la creación de un contexto de conocimientos e información que permitan un escenario de oportunidades de nuevas economías, inversiones, nuevos modelos de negocio que tengan como fin permitir mantener y hacer crecer Sitges como referente de algunos de los signos que han construido la identidad de esta ciudad: referente internacional a nivel turístico y referente en el mundo de la cultura.


Qué futuro le ve a la Colaboración Público Privada?

La aplicación de las Tic 's en la gestión de ciudad, las nuevas tecnologías, lo que llamamos smart city, son activos de la empresa privada que se tienen que incorporar en la naturaleza misma de la administración para poder alcanzar el reto de su modernización y adaptación hacia los nuevos criterios de gestión, optimización, mejora de servicios, sostenibilidad, .. etc.

El problema inmediato es la creación de nuevas plataformas de actividad donde coincida la administración y las empresas privadas que son absolutamente necesaria e ineludibles.


El Ayuntamiento de Sitges tiene en mente algún nuevo reto?

Los proyectos que estamos desarrollando están todos relacionados con el concepto de gestión interactiva de la ciudad, la introducción de smart city en la gestión, las Tic 's en los ámbitos de la cultura, los servicios y el turismo.

Es especialmente interesante la elaboración de un contexto que permita una nueva generación de conocimiento, de documentación y de información de la ciudad, imprescindible para la creación de contenidos digitales que permitan la posterior difusión por los diversos canales de distribución, puntos de información , Internet, plataformas Mobile y redes sociales ... y la búsqueda de los nuevos canales de comercialización turística para poder mantener el posicionamiento de la marca Sitges en la economía globalizada.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top