ENTREVISTA A ALBERT VIDAL

ENTREVISTA A ALBERT VIDAL

DIRECTOR GENERAL DE EFFILOGICS
“las principales medidas de ahorro a los ayuntamientos pasan por la revisión de facturación, la optimización de potencias contratadas, el control sobre las temperaturas de consigna de los termostatos, el encendido y apagado automático de alumbrado y de ventilación...”

Sobre Effilogics: Effilogics Technologies ofrece al mercado una plataforma de gestión de eficiencia energética basada en la telemedida y el telecontrol. Integra y comercializa soluciones tecnológicas y servicios para fomentar el ahorro energético en edificios existentes.

- ¿Nos puede explicar cómo surgió Effilogics?

Effilogics se creó en 2011 y nació como spin-off de un centro de investigación e innovación catalán que se llama Fundación i2CAT. Después de años de desarrollo de varios proyectos tecnológicos en el área de las Smart Cities y Smart Buildings, vimos que aquellas tecnologías que conocíamos en profundidad tenían mucha aplicación en el área de la eficiencia energética y en la gestión de recursos en general. Nos dimos cuenta de que si aquellos recursos escasos que consumimos se pueden medir, visualizar y gestionar de una manera más fácil, se puede lograr una reducción considerable de costes y consecuentemente una mejora de la sostenibilidad. Con este objetivo, empezamos a desarrollar los productos que hoy comercializamos y que seguimos mejorando día a día.
 

- ¿Cuando alguien debería plantearse implementar un sistema de ahorro energético en sus edificios?

Desgraciadamente, el panorama del sector energético en nuestro país es complicado y el principal afectado es todo el que paga una factura eléctrica, ya sea el gestor de una entidad o un consumidor particular, que ha visto como el precio medio de la electricidad ha subido cerca de un 70% en los últimos 6 años. Por lo tanto, a todo el mundo le interesa tener controlado lo que consume para intentar reducirlo. Ahora bien, lo importante es dimensionar correctamente el tipo de sistema de gestión energética para cada edificio para que con el que se consiga ahorrar el retorno de la inversión siempre sea inferior a 18-24 meses. También, los casos en que un gestor debe controlar diferentes edificios encuentra un interés adicional en este tipo de sistemas centralizados.


- ¿Cuáles son las principales ineficiencias que encuentran en un edificio?

Podemos dividir las ineficiencias típicas en cuatro tipos: las de tipo estructural y constructivo del propio edificio ocasionados por malos aislamientos, materiales utilizados o tipo de fachadas, etc.; las ocasionadas por equipamientos obsoletos o ineficientes como máquinas de clima, ventilación o iluminación; las ocasionadas por el uso que se hace de estos equipamientos como temperaturas de consigna inadecuadas, utilización fuera de horario o acondicionamiento de espacios vacíos; y finalmente, las ineficiencias en la contratación de la energía que en muchas ocasiones supone un precio del kWh demasiado elevado, una potencia contratada superior a la necesaria o penalizaciones por energía reactiva. Los sistemas de gestión energética nos ayudan a identificar, cuantificar y dar medidas a cada una de estas ineficiencias.


- Para detectar estas ineficiencias crearon effiMAP, ¿nos puede explicar qué integra esta plataforma?

La plataforma effiMAP es un software basado en Internet (Software as a Service) que gestiona y permite analizar la información de los elementos de campo instalados en los edificios. Estos elementos de campo pueden ser contadores de compañía, analizadores de red eléctrica, sondas de temperatura, humedad, CO2 o luminosidad, actuadores para encender y apagar dispositivos o líneas eléctricas, etc.
 

- ¿Y cómo funciona?

Los elementos de campo instalados en los edificios se comunican entre ellos bien mediante cables de comunicaciones o bien mediante comunicaciones inalámbricas, lo que es bastante adecuado en edificios ya construidos donde es difícil instalar cableado. Mediante el concentrador de datos todos estos elementos de campo están interconectados en tiempo real con los servidores de Effilogics que procesan todos los datos y las presentan al usuario del software de manera comprensible para que sean fáciles de interpretar y entender dónde están las ineficiencias y cómo se pueden solucionar.


- ¿Cuáles son las ventajas de aplicar una plataforma de este tipo?

Este tipo de plataforma facilita enormemente todo el proceso desde la lectura de contadores remotos, hasta el procesado y análisis de los datos de manera automatizada, la generación de alarmas por detección de ineficiencias en tiempo real o en la configuración y actuación sobre elementos remotos. La implantación es rápida porque no hay que hacer grandes despliegues de cableado ni instalar servidores dedicados en casa del usuario.
 

- ¿Qué Hardware se necesita para implantar un sistema de eficiencia energética?

Los dispositivos de campo que se necesitan en realidad dependen del tipo de edificio, de su consumo y el grado de control que requiera su gestor o mantenedor. Esto quiere decir que habrá casos en que no sea necesario implantar ningún dispositivo hardware, haciendo una lectura remota de su contador general, habrá casos donde tenga sentido hacer un despliegue de contadores parciales para disgregar los consumos en función de su tipología (clima, alumbrado, instalaciones, etc.) o en función de su localización (plantas, salas, zonas, etc.)


- ¿Se adaptan a sistemas pre-existentes en los edificios a nivel de hardware?

Siempre se parte de la base de reaprovechar todos aquellos sistemas ya existentes en los edificios y no implantar sistemas redundantes. Gracias a la utilización de tecnologías de comunicaciones y protocolos estándar, effiMAP se puede integrar con BMS, SCADAs, PLCs u otros sistemas específicos.


- ¿Cuáles son las principales recomendaciones de ahorro y eficiencia que están haciendo en ayuntamientos que contratan sus servicios?

En general, encontramos que las políticas de ahorro y eficiencia están en las agendas de todos los ayuntamientos, aunque los grados de implantación de estas políticas son muy dispares. Hay ayuntamientos muy avanzados que ya han implantado sistemas de gestión energética en algunos de sus edificios municipales y esto permite tener mucha información de cómo y cuánto se está consumiendo energía, y también hay otros que sólo se pueden guiar por la información de la factura eléctrica. En general, las principales medidas de ahorro a los ayuntamientos pasan por la revisión de facturación, la optimización de potencias contratadas, el control sobre las temperaturas de consigna de los termostatos, el encendido y apagado automático de alumbrado y de ventilación en función de horarios y empleo y la renovación de luminarias y equipos de producción de frío y calor.
 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top