La Asociación GALP Costa Brava es una entidad de reciente creación, en 2016, que engloba 11 de los 20 municipios de la franja litoral de la provincia de Girona (Roses, L'Escala, L'Estartit, Blanes, Lloret de Mar, Sant Feliu de Guíxols, Palamós, Cadaqués, Llançà, Tossa de Mar y Port de la Selva).
Un territorio donde la actividad pesquera ha tenido un gran peso en el pasado y, aunque el turismo se ha impuesto como principal actividad económica en los últimos años, aún se conserva partes y ha dejado una huella que perdura en su gente, en su patrimonio cultural y natural, en sus calles y en sus tradiciones.
Esta Asociación se marca como objetivo recuperar y diversificar esta actividad económica y, al mismo tiempo, adecuarla a las necesidades actuales. Hablamos con su gerente, Anna Masdeu:
- Para los que no conocen la Asociación, ¿nos puede explicar el trabajo que está haciendo en el territorio?
El GALP Costa Brava gestiona las ayudas provenientes del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca destinados al desarrollo local del territorio pesquero de la Costa Brava a través de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa 2021-2023, surgida de un proceso participativo con las entidades públicas y privadas del territorio.
El objetivo principal de esta Estrategia es fomentar la actividad pesquera sostenible en la Costa Brava a partir de la protección del medio marino y de los recursos marinos y pesqueros, e impulsar iniciativas que aporten valor a los municipios litorales gerundenses que tradicionalmente y actualmente, viven de la pesca extractiva.
Para conseguir estos objetivos, la Asociación quiere dirigir los esfuerzos en tres ámbitos: aumentar la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero, conservar y garantizar los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros, y fomentar el desarrollo local sostenible de los municipios pesqueros.
La Asociación cuenta con la participación de las 11 cofradías de pescadores del litoral gerundense, la Federación Territorial de Cofradías de Pescadores, el Ayuntamiento de Roses, del Ayuntamiento de Llançà, el Ayuntamiento de la Escala, la Fundación Promediterránea, el IRTA, la estación náutica de Roses - Cap de Creus, y Pescadors de Roses Planta d¡Envasat, SL; y parte de su tarea es seguir creciendo en número de asociados con el objetivo de que los proyectos de desarrollo local surjan de las sinergias y colaboraciones en el marco de la propia entidad.
La Costa Brava es un territorio muy activo, con personas y entidades muy comprometidas con el desarrollo local sostenible, y el GALP Costa Brava intenta participar en todas las iniciativas puestas en marcha desde el territorio para contribuir a que los proyectos puedan recibir financiación. Algunas iniciativas destacadas son: la Mesa de Cogestión marítima del litoral del Baix Empordà, la Xarxa Tràmec, la Candidatura Costa Brava Reserva de la Biosfera, la Carta Europea de Turismo sostenible en el Parque Natural del Cap de Creus, Viles Marineres, el Ateneu Cooperatiu de Terres de Girona y la Cátedra de Salud Humana y Océanos de la UdG.
- Una tarea que, como bien ha dicho, implica múltiples entidades: pescadores, Cofradías, instituciones, asociaciones, empresas ... con objetivos y características dispares. ¿Cómo se gestiona esta diversidad?
Como ya he comentado, en la Costa Brava, tanto las personas como las entidades públicas y privadas están comprometidas con el desarrollo sostenible de su territorio. Todos los actores tienen su lugar y se deben respetar los unos con los otros, cediendo en caso necesario. La gestión de esta diversidad se basa en trabajar con todos ellos, haciendo muchos kilómetros para reunirse con todas las partes, conocer el territorio de palmo a palmo y a todos los agentes locales que participan activamente en el desarrollo del territorio. Se trata de hacer un trabajo pedagógico diaria y tratar con todo el mundo con mucha psicología y prudencia, conocer muy bien todos los agentes, las personas, las fortalezas de todos ellos y tejer el mar de oportunidades entre todos, siempre basándonos en la sostenibilidad económica, social y ambiental. Sin duda, ¡un trabajo donde todos somos necesarios!
- Uno de los objetivos que se fija la Asociación es poner en valor los productos pesqueros de proximidad. ¿Qué actuaciones se están trabajando en este sentido?
El sector primario siempre ha tenido un valor imprescindible en todos los territorios. En el litoral, el sector pesquero ha contribuido directamente a la prosperidad de los municipios, generando puestos de trabajo directos o indirectos durante generaciones y generaciones. El pescado que llega a las lonjas diariamente, fresco, cuando llega al consumidor final no se diferencia del pescado que ha llegado de otros puntos del mundo, se pierde la trazabilidad y en consecuencia su valor tanto económico como social. Desde la Administración catalana se lleva muchos años trabajando para valorizar el producto agroalimentario local, y a estas alturas todo el mundo reconoce los vinos catalanes, los aceites de la Terra Alta o la ternera de Girona. No ocurre lo mismo, sin embargo, cuando se habla de pescado y marisco de proximidad, de pescado de lonja. En Girona tenemos 11 Cofradías, de las cuales 7 tienen lonja y subasta de pescado cada día, son el punto de entrada de muchas especies capturadas con "artes de pesca" diversas y curiosas bien desconozcan por la población en general y, en algunos municipios pesqueros, también por la población local. Se pueden pescar más de 150 especies diferentes y siempre llegan a nuestras pescaderías las mismas, haciendo que se sobrepesquen para lograr cubrir la demanda del consumidor que siempre come las mismas especies: merluza, rape, lenguado, etc. Poner en valor el producto pesquero significa trabajar en todos los eslabones de la cadena de valor del pescado, desde el pescador hasta el consumidor. Tenemos mucho trabajo por hacer y estamos trabajando en muchos niveles para conseguir llegar a todos los agentes.
- De ahí surgió, en 2018, el "Manifiesto por la Promoción de productos pesqueros de proximidad dentro de la Dieta Mediterránea". ¿Qué se pretende con esta iniciativa?
Exactamente. Este Manifiesto surgió después de haber tenido algunos encuentros con Grupos de Acción Local pesqueros de la subregión Noroccidental del mar Mediterráneo (Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Pitiusas, Francia e Italia). Todos coincidíamos en la importancia que el producto pesquero tiene en nuestra dieta, esencialmente mediterránea, rica en cereales, fruta, verdura, pescado y aceite de oliva. Dieta de proximidad podríamos decir. De ahí surgió un proyecto de cooperación transnacional donde participamos 6 Grupos de Acción Local pesqueros y la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores. Este Manifiesto es el vínculo entre todos nosotros, dado que se describen acciones que nos hemos comprometido a poner en marcha en los próximos años en el marco del FEMP 2014 - 2020. Estamos creando los cimientos de una "Red de Grupos de Acción Local Pesqueros de la subregión Noroccidental del mar Mediterráneo "que puede ayudar al sector pesquero del Mediterráneo a defender sus intereses ante la Unión Europea, ya contribuir al desarrollo local sostenible de los municipios del Mediterráneo que sufrieron el" boom "turístico descontrolado a partir de los años 50 del siglo XX.
- La conservación de los ecosistemas marinos, es otro de los ejes de trabajo de la entidad. ¿Cómo se puede compatibilizar una actividad económica como es la pesca, con la preservación del medio? ¿Hablamos pues de pesca sostenible? ¿Algún ejemplo?
Los mares y océanos son ecosistemas "resilientes", pero ya no podemos seguir abusando de su generosidad. Los científicos llevan años recomiendan poner freno a todas aquellas actividades descontroladas que se realizan en el medio marino, y no hablamos sólo de la pesca profesional, sino también de la recreativa, de las actividades subacuáticas descontroladas, del exceso de transporte marítimo en el Mediterráneo, de las extracciones, del vertido de residuos terrestres al mar .... y un largo etcétera. Los ecosistemas marinos y oceánicos reclaman un trato especial, como los ecosistemas terrestres, tanto de la fauna como de la flora. El pescador ha entendido el mensaje, ha visto el descenso en las capturas, es consciente de que la época de inversión en motores más potentes y la obtención de grandes capturas ya no es el camino para mantener su actividad. La flota gerundense se ha reducido en más de un 30%, los que quedan quieren hacer bien las cosas y hace muchos años que trabajan con los científicos para reconducir la situación. Desgraciadamente hay otros factores que han afectado a la reducción de las capturas y el tamaño de las especies, como puede ser el aumento de la temperatura del agua marina, la contaminación, la aparición de especies invasoras, etc.
Estamos en un momento muy dulce para los Grupos de Acción Locales pesqueros catalanes porque estamos siendo testigos de la implementación de un nuevo modelo de gobernanza de la pesca basado en la cogestión pesquera con la aprobación del "Decreto sobre el modelo de gobernanza de la pesca profesional en Cataluña ". Un modelo impulsado desde el Gobierno de Cataluña el pasado mes de junio, de la mano de la Federación Nacional Catalana de Cofradías, las federaciones territoriales y cofradías de pescadores. El Presidente de la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores, Antonio Abad, es también el presidente del Grupo de Acción Local pesquero de la Costa Brava, lo que nos permite estar muy bien enterados de cómo se implanta en el territorio pesquero esta cogestión. Con esta norma las pesquerías catalanas dentro del ámbito competencial de la Generalitat serán gestionadas por comités de cogestión integrados por representantes del sector pesquero, científicos, Administración y sociedad civil (tercer sector ambiental), todos con el mismo poder de codecisión. En paralelo, se establece un sistema innovador de gestión del esfuerzo pesquero basado en la regulación de los días de pesca anuales y se prevén programas socioeconómicos específicos para la pesca.
Girona fue pionera en la implantación de modelos de gestión pesquera como son la cogestión del sonso y la de la gamba en Palamós, y en la implantación de diversas iniciativas de vedas espaciales permanentes en su litoral.
A fecha de esta entrevista se está implantando la mesa de cogestión de la sepia y el calamar de las bahías de Pals y Rosas, la mesa de cogestión de la langosta y la mesa de cogestión del pescado azul de Girona.
- Con una convocatoria ya cerrada, y una segunda en marcha, ¿qué impacto ha tenido sobre el territorio?
Actualmente estamos en pleno proceso de selección de los proyectos que recibirán una ayuda este 2019. De las 40 solicitudes presentadas, y teniendo en cuenta el presupuesto disponible (360.000 €), tan sólo podremos financiar la mitad de los proyectos.
Si hablamos de la convocatoria de 2018, el grupo financió 34 proyectos, 26 de los cuales ya están ejecutados y, los 8 restantes, se están ejecutando a fecha de hoy.
La Costa Brava es un territorio muy activo, por lo que no está acostumbrado a recibir subvenciones provenientes de Europa, como si ocurre en los territorios rurales. Estos dos años hemos superado las expectativas, y de cara a los próximos años aumentaremos el número de solicitudes, complicándose así el proceso de selección de las mejores propuestas. Es por este motivo que debemos trabajar para que las propuestas de proyectos surjan de los miembros de la misma Asociación en consenso, y fue así cohesionados, evitando duplicidades y posibilitando la financiación del máximo de proyectos estratégicos para el sector pesquero y su territorio.
- En Cataluña hay dos Grupos de Acción Local de Pesca en funcionamiento, el de la Costa Brava y el de las Tierras del Ebro. ¿Trabajan conjuntamente en alguna iniciativa? ¿cómo se coordinan?
Los dos Grupos de Acción Local pesqueros de Cataluña tenemos una relación muy estrecha, ya pesar de las diferencias entre nuestros territorios, trabajamos sobre todo para impulsar el sector pesquero catalán. Como he comentado anteriormente, mi Presidente es a la hora el Presidente de la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores, y el Secretario del GALP Mar del Ebro es a la vez el Secretario de la misma Federación. Esto se traduce en una cooperación en muchos casos coordinada desde la misma Federación, y con una mirada transversal para impulsar a todo el sector pesquero catalán. Bajo mi opinión, los Galp deberían convertirse en la oficina técnica de proyectos del sector pesquero y de sus territorios, y deberíamos trabajar juntos en este sentido GALP Costa Brava, GALP Mar del Ebro y la Federación Catalana de cofradías.
Hasta el momento han surgido dos iniciativas de colaboración, que se han articulado en forma de proyectos de cooperación:
- La creación y consolidación de la Asociación Catalana de Mujeres de la Mar.
- El intercambio de experiencias entre Euskadi y Cataluña para optimizar la pesca de cerco (pescado azul).
- Estos son ejemplos de cooperación a nivel nacional. Y a nivel internacional, ¿tienen algún proyecto en marcha?
Desde la Asociación estamos trabajando en la creación de la "Red de Grupos de Acción Local pesqueros de la subregión del Mediterráneo Noroccidental", una iniciativa donde participan Grupos de Acción Local de Menorca, Ibiza y Formentera, del Sur de Francia y de la isla de Cerdeña.
- Y si hablamos de futuro, ¿cuáles son los objetivos para este 2019?
Este 2019 nos centraremos en hacer crecer la Asociación -incorporando miembros activos para impulsar nuevos proyectos y conseguir los objetivos fijados-; consolidarnos como un agente transversal en el territorio; y seguir contribuyendo al desarrollo sostenible y en la Economía Azul de la Costa Brava.
En cuanto a cooperación, y conjuntamente con el GALP Mar del Ebro y la Federación, estamos trabajando en la gestación de dos proyectos destinados a la pesca de arrastre y de artes menores.