- Cuáles nos engloba la Administración Abierta de Cataluña?
La Administración Abierta de Cataluña es un consorcio formado por la Generalitat de Cataluña y el Consorcio Localret en representación de las administraciones locales (diputaciones, consejos comarcales y ayuntamientos). El AOC presta servicios a 2250 entes del sector público entre se los ha todas las administraciones locales, todos los entes del sector público de la Generalitat, universidades y entes parlamentarios y más de 1000 otros entes públicos como consorcios, entidades municipales descentralizadas, etc...

- ¿Con qué línea estratégica contais para ayudar a las administraciones locales en referencia a temas digitales y tecnológicos?
Nuestra función es facilitar la transformación digital de todas las administraciones catalanas gracias a los servicios comunes digitales que ofrecemos, al intercambio automatizado de datos y documentos entre diferentes niveles de administraciones (interoperabilidad) y al impulso de la identidad digital y la firma electrónica, tanto por los trabajadores públicos como para la ciudadanía. También acompañamos los entes públicos en la gestión del cambio, mediante jornadas y sesiones de formación, ayudando a implantar nuevas metodologías de trabajo y ofreciendo apoyo.
En Cataluña tenemos administraciones de medida y características muy diversas y con unas necesidades comunes como son: permitir a la ciudadanía relacionarse por medios electrónicos, disponer de un registro unificado, emitir notificaciones electrónicas, intercambiar datos y documentos relacionados con expedientes o el archivo electrónico, entre otros. Ofrecemos claves en mano las soluciones tecnológicas acompañadas de un servicio integral para que ninguna administración quede al margen de la transformación digital.
También ofrecemos una solución de tramitación electrónica entre administraciones, la EACAT, plataforma que ha quedado limitada por la tecnología sobre la cual se construyó hace 15 años. Para evolucionarla y hacer un salto cualitativo, tanto en cuanto a disponibilidad como en usabilidad, accesibilidad y eficiencia, se está desarrollando un nuevo EACAT sobre plataformas a la nube que ofrecen alta tolerancia a fallos, robustez y escalabilidad.
De hecho, una de nuestras líneas estratégicas prioritarias es evolucionar todos los servicios hacia la nube para aprovechar las ventajas que ofrece esta arquitectura de sistemas. La otra línea estratégica es reforzar el despliegue de la interoperabilidad, explorar tecnologías disruptivas que pueden transformar el intercambio de información y estar preparados para ofrecer nuevas soluciones de identidad digital en el marco europeo.
- Siguiendo con la pregunta anterior ¿Qué madurez digital tienen actualmente los entes locales?
Cada año, desde el AOC se analiza la madurez digital de 988 entes públicos locales (ayuntamientos y consejos comarcales) aplicando una metodología que se va co-diseñar con expertos en gestión pública, de manera colaborativa y con la participación de diputaciones, consejos comarcales y ayuntamientos. De manera muy resumida, se analizan los datos desde tres grandes puntos de vista: derechos digitales (si ofrecen a la ciudadanía y emprendidas vías de relación digitales que cumplen criterios de accesibilidad, seguridad e identidad digital), actividad (digitalización de los registros de entrada y salida, consulta de datos y documentos y contratación electrónica) y gobierno abierto (transparencia, datos abiertos y participación ciudadana).
La media del índice de madurez digital (IMD) de los 988 entes analizados sobre datos del ejercicio 2021 es de 60/100. El año anterior, la media de la IMD era del 59/100. La puntuación más baja es de 29 y la más alta del 91. Si lo analizamos por franjas poblacionales, vemos que, a mayor población, más altos son los IMD (tanto la media como los valores mínimos y máximos). Esto es debido a que los entes pequeños y medios tienen menos recursos disponibles por la transformación digital. Por eso el AOC ofrece servicios comunes “claves en mi” y sin coste: para facilitarlos herramientas digitales transversales y aprovechar los beneficios de las economías de escala.

Desde el AOC tenemos identificadas las dificultades para implantar la interoperabilidad (intercambio de datos y documentos entre administraciones) y prevemos incidir a corto y media plazo en su facilitación.
Los datos sucios que se utilizan para generar el Índice de Madurez Digital están disponibles a la plataforma de datos abiertos del AOC para reutilizarlas, rendir cuentas y desarrollar informes específicos.
- Con la nueva ley del teletrabajo ¿Se podrá garantizar a la administración un buen servicio a la ciudadanía?
El teletrabajo bien implementado tendría que ser un modelo de trabajo híbrido (presencial y virtual según las circunstancias), de tal manera que cada entidad, área y servicio se auto-organice en función de los proyectos y tareas a hacer, decidiendo para qué actividades hace falta presencialidad y para cuáles es mejor teletrabajar.
Se puede prestar un servicio casi idéntico al presencial en cuanto a atención ciudadana mediante tecnología de video y voz en streaming, de tal manera que si un ciudadano o ciudadana necesita ayuda para presentar un trámite, la persona que lo está asistiendo mediante video llamada pueda guiarlo en el proceso o bien obtener su autorización para presentar un trámite en representación suya.
En cuanto a la gestión interna de las organizaciones, las herramientas digitales de gestión de proyectos y las metodologías de optimización del procedimiento administrativo nos han ayudado a mejorar los flujos de trabajo y a repartir tareas más equilibradamente. Se hace más trabajo que antes en cuanto que las reuniones virtuales se ajustan a las horas fijadas y se evitan desplazamientos para asistir a reuniones presenciales, con el ahorro de tiempo que se deriva y que revierte en más tiempo para hacer más trabajo, además del ahorro en emisiones de CO₂. No obstante, hay que equilibrar la presencialidad y la virtualidad en función de los temas a tratar o de las necesidades de los equipos de trabajo.
El AOC siempre ha sido un organismo muy acostumbrado a trabajar digitalmente y el último año, con el modelo híbrido, la satisfacción de los usuarios (que en este caso son los otros trabajadores públicos usuarios de los servicios digitales) es del 79%. Por otro lado, gracias al servicio de interoperabilidad que ofrecemos, la ciudadanía se ahorra de presentar a las administraciones 11 documentos en el año, el 94% de las ofertas que presentan las empresas a las administraciones se hacen en línea y cada ciudadano realiza unas 5 actuaciones o trámites digitales anuales.
En consecuencia, el teletrabajo o el modelo de trabajo híbrido garantiza un buen servicio a la ciudadanía.

- Justo este año el AOC hace 20 años, ¿Qué balance hacéis de estos últimos años y cuales son los principales retos que tenéis sobre la mesa?
Durante estos 20 años la AOC ha jugado un papel clave en la digitalización de las administraciones catalanas, sobre todo de los ayuntamientos y entes más pequeños que no disponen de muchos medios ni recursos, pero también tenemos ayuntamientos grandes como Barcelona que hacen usos intensivos de algunos servicios que prestamos.
Nuestro rol transversal y facilitador de soluciones comunes ha propiciado que el 99,6% de las administraciones garanticen los derechos digitales de tramitación y transparencia, que el 76% de los trámites que se presentan frente a ayuntamientos se hagan electrónicamente y que el ahorro anual derivado del uso de los servicios AOC ascienda a 700 M€ anuales.
Los principales retos de futuro que tenemos son incrementar el uso de la plataforma de interoperabilidad por parte de los entes locales, maximizar la disponibilidad, robustez y rapidez de nuestras soluciones, tender a la excelencia en los servicios que prestamos y en nuestros ámbitos, a la vez que vamos incorporando algunas tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o las cadenas de blogs en los servicios públicos. La video-identificación para obtener el idCAT Móvil, las pruebas de identidad digital europea y de intercambio de credenciales de diplomas universitarios con la plataforma de servicios europeos de blockchain (EBSI) o los chatbots son algunos ejemplos que hay que seguir evolucionando por estar preparados por la "Next-Generation-Administration".