El Ayuntamiento de Sabadell ha cambiado su modelo de gestión de alumbrado a través de una empresa de Servicios Energéticos ( ESE ), UTE ESE SABADELL, que invertirá 6,5 millones de euros mejorando tecnológicamente el alumbrado de la ciudad. De esta manera Sabadell se convierte en la primera ciudad de más de 200.000 habitantes de toda España que apuesta por este modelo de gestión .
Conozcamos más detalles de cómo se ha llevado a cabo este ambicioso proyecto a través de dos técnicos que han estado trabajando las interioridades del mismo .
- ¿Cómo era el modelo de gestión que tenía los últimos años?
José Martínez: Hace años que disponemos de contratos de servicios que incluyen el mantenimiento integral de las instalaciones.
- ¿Qué aporta de nuevo el nuevo modelo de gestión?
Cristóbal Guillén: Principalmente permite obtener ahorros a través de la actualización del alumbrado en aquellas zonas de la ciudad donde no es tan eficiente. Es muy sencillo, los ahorros en la factura eléctrica pagan las inversiones y todavía hay margen para rebajar el gasto en electricidad .
Las inversiones abarcan el 30% de la ciudad y se prevé un 30% de ahorro en el consumo del 100 % de toda la ciudad. Esto es posible porque los ahorros, en el 30% donde se actúa, están entre el 40 y el 70%. Tampoco hay que olvidar que el gasto de mantenimiento se reduce, dado que con esta tecnología no se hacen cambios periódicos de lámparas por su larga duración.
En total se actuará directa o indirectamente sobre 8.500 puntos de luz aproximadamente, ya sea con cambio directo de luminarias o bien por la incorporación de más cuadros con regulación de flujo en cabecera.
- El modelo ESE , a pesar de estar muy extendido en Francia , Alemania o USA , era un modelo desconocido aquí y según datos del ICAEN ahora ya son 8 los municipios catalanes que se han sumado al mismo y 4 más están a punto de hacerlo. ¿Por qué cree que ahora se está propiciando este modelo de gestión?
Cristóbal Guillén: En estos momentos el ahorro es un imperativo por la subida constante de los precios energéticos, y se debe contemplar este tipo de gestiones para asegurar la viabilidad económica y contener el gasto. En cualquier caso, Sabadell ya contaba con sistemas de reducción de flujo en el 50 % de la potencia instalada en la ciudad , entre otras medidas.
También en Cataluña ha habido una gran promoción de las ESE por parte del ICAEN que difundió este modelo y los ahorros que se podían lograr por el cambio de tecnología , dentro del gran abanico de soluciones existentes en el mercado .
También ha sido muy importante el apoyo que nos ha dado la Diputación de Barcelona, no sólo a nivel de ayudas en la contratación de un soporte técnico externo dentro del programa Elena, sino también en cuanto a soporte técnico de sus propios técnicos. En este caso, la Diputación contrató una auditoría energética y el apoyo en la redacción de los pliegos administrativos y técnicos a GESA.
- Para que se eligió decantarse por Leds?
Cristóbal Guillén: En el Ayuntamiento ya llevábamos cerca de un año y medio haciendo estudios y pruebas, y teníamos muy claro que era la mejor solución tecnológica, la más eficiente y la más rentable. Sólo había dos inconvenientes, el precio y la incertidumbre de la vida útil, dado que no habían experiencias anteriores de más allá de tres años. Después de un estudio de prospección de mercado intenso, llegamos a pelear precios similares a los de otras tecnologías. Además, la exigencia de la garantía total de 10 años y los buenos resultados de las experiencias en diversos puntos de la ciudad, nos hicieron decantar por Led como la mejor solución.
- ¿Cómo se hizo la prospección de mercado?
José Martínez: Estudiamos acciones realizadas en otros lugares para tomar ideas, desde lo que se hizo en Los Ángeles hasta Birmingham. Incluso nos desplazamos a Valdepeñas, un municipio de Ciudad Real que había hecho inversiones para cambiar un 50% de su alumbrado a Leds. Allí, a pesar de ser un municipio de poco más de 30.000 habitantes pudimos ver cosas puntuales que nos interesaron. Después hicimos pruebas aquí, montando varios grupos de 4 a 31 luminarias, y tomamos la decisión final.
- ¿Y ahora qué haréis con las luminarias que se sustituirán?
José Martínez: De las 30.000 luminarias que tenemos ahora cambiaremos unas 8.000. Alrededor de 400 las reaprovechar nosotros, unas 2.000 las cederemos a municipios que tengan luminarias de vapor de mercurio y que las quieran cambiar a vapor de sodio, y las que están obsoletas se llevarán a una planta autorizada de reciclaje de los materiales que las componen.
- ¿De qué empresa son las luminarias que pondréis?
José Martínez: Son de la empresa Schreder SOCELEC. Estas luminarias en concreto están fabricadas en Guadalajara y son las que ofreció la empresa adjudicataria. Una vez comprobado por parte del Ayuntamiento que cumplían con todos los requerimientos solicitados en el pliego de condiciones y que disponían de una garantía del fabricante de 10 años se aprobó su utilización.
- ¿Tienen previsto seguir aplicando este modelo de gestión en otros equipamientos o servicios municipales?
José Martínez: Sí, de hecho estamos trabajando en una prueba piloto en 12 equipamientos municipales en cuanto a clima y alumbrado. Si en el alumbrado de la vía pública teníamos pocas referencias, en eso no tenemos ninguna, así que será un reto interesante.