El sector TIC y la innovación digital deben ser un motor de crecimiento económico, de competitividad empresarial y de empleo de calidad para nuestro país. Esto lo conoce bien nuestro entrevistado de hoy, Daniel Marco, con quien queremos compartir algunas de las acciones que se están haciendo a nivel de Gobierno.
- Para ponernos en situación, ¿Cómo estamos en Cataluña a nivel de uso de las TIC comparado con Europa y especialmente Estados Unidos?
La empresa catalana está digitalmente bien equipada, esto quiere decir que la gran mayoría dispone de ordenadores, móviles y conexión a internet. Pero en cambio, si entramos a analizar los usos TIC que se hace en la empresa, encontramos una gran diferencia en función de la dimensión de la empresa, por ejemplo el 84% de las empresas con más de 10 trabajadores dispone de página web y en cambio sólo el 30% en el caso de las de menos de 10 trabajadores. Actualmente Cataluña se encuentra por encima de la media europea pero si queremos avanzar y situarnos al nivel de los países avanzados como Estados Unidos es necesario continuar trabajando para la digitalización de las empresas y especialmente de las más pequeñas.
- Usted y otros responsables de la Generalitat han visto recientemente un montón de experiencias en Silicon Valley. ¿Detectan posibilidades en Cataluña de tener ecosistemas innovadores?
En Silicon Valley hemos podido comprobar in situ un ecosistema de éxito asociado a la innovación en el mundo de internet y los servicios informáticos y, salvando las diferencias, también hemos podido identificar muchas sinergias y similitudes con Cataluña. La realidad es que Cataluña se está posicionando internacional como HUB tecnológico, especialmente en lo que llamamos las tecnologías inteligentes "Smart" donde hemos podido comprobar que disponemos de empresas y proyectos innovadores líderes a nivel mundial.
- También se han encontrado con el equipo del departamento de enseñanza de California que promueve STEM (science, technology, engineering y mathematics) para conocer sus experiencias. ¿Cuál es el reto que deberíamos tener a nivel de aula?
Hasta el 2020 se crearán 674.000 nuevos puestos de trabajo en el ámbito de las TIC en Europa pero, de seguir la tendencia actual, habrá unos 756.000 más que no se podrán cubrir por la carencia de profesionales en este campo. Necesitamos estimular las vocaciones tecnológicas entre los más jóvenes y de ahí que la programación y la robótica deben estar más presentes en el aula, debemos desarrollar la competencia digital de los alumnos para que, además de ser consumidores, también sean creadores de soluciones tecnológicas en la sociedad digital. La promoción de las disciplinas STEM es una de las prioridades del estado de California, donde se localiza el Silicon Valley, y también lo debe ser para Cataluña.
- ¿Qué iniciativas se están desarrollando actualmente para potenciar el sector tecnológico?
Smartcat es la estrategia del Gobierno de la Generalidad de Cataluña para impulsar Cataluña como HUB internacional de tecnologías digitales, mediante la realización de eventos internacionales como el Mobile World Congress, Smart City Expo, IoT Solutions World Congress, In (3d) ustry o el reciente creado Barcelona Games World. También con iniciativas de impulso de nuevos sectores TIC emergentes como el Centro de Excelencia en BigData, la IOT Catalan Alliance o el Catalonia Smart Drones y potenciando la innovación tecnológica en sectores estratégicos como la Industria 4.0, el vehículo autónomo y conectado, la agricultura de precisión y el turismo inteligente entre otros. Con estas iniciativas queremos reforzar la industria catalana de servicios y soluciones en tecnologías inteligentes y posicionarla como referentes a nivel mundial.
- Desde el Gobierno se intenta potenciar que empresas y administraciones pongan a prueba su capacidad innovadora en entornos reales. ¿Éste es el objetivo de la Red Catalana de Urban Lab 's?
Efectivamente, en julio de 2015 pusimos en marcha Catalonia SmartLab, la red catalana de Urban Labs, una iniciativa para crear una red de laboratorios urbanos dedicados a testear y validar las soluciones smart en entornos reales. Su objetivo es doble, impulsar el sector tecnológico catalán ofreciendo acceso a los municipios catalanes que actúan como Living Labs, y por el otro potenciar la innovación abierta en las ciudades gracias a la colaboración público-privada y en la realización de proyectos innovadores.
- ¿Qué criterios se tienen en cuenta a la hora de seleccionar los proyectos piloto?
Lo que buscamos son proyectos que aporten beneficios para los ciudadanos, que solucionen necesidades no resueltas y que estén alineados con los objetivos, prioridades y líneas de actuación del Ayuntamiento que hará la prueba piloto en su municipio. Uno de los aspectos relevantes es precisamente que los productos o soluciones que se quieren probar aporten una vertiente innovadora en su conjunto o bien como evolución de un servicio existente, no se trata de realizar pruebas de productos ya existentes in comercializados sino que lo que buscamos es probar las innovaciones del sector que aún no han podido desarrollarse en entornos reales.
- ¿Qué pruebas piloto podrían considerarse ya caso de éxito?
A pesar del poco tiempo que llevamos con la iniciativa en marcha ya disponemos de 35 municipios y 40 empresas que forman parte de la red y se están realizando pruebas piloto en varios municipios entre las que podemos destacar pruebas que se han realizado en Barcelona por la detección de apartamentos turísticos ilegales utilizando el BigData, la de Mollerusa con una plataforma avanzada de medición del ruido en la vía pública y la de Figueres con una solución para medir los patrones de movimiento de la población en las calles comerciales.
- ¿Las empresas catalanas que quieran hacer pruebas de sus productos smart pueden dirigirse a esta Red de UrbanLabs?
Catalonia SmartLab es el punto de referencia al que se pueden dirigir todas las empresas que buscan un municipio catalán para hacer pruebas de sus proyectos innovadores en el ámbito "smart". Disponemos de una oficina técnica que actúa como ventanilla única y se encarga de gestionar la relación con las empresas interesadas en realizar pruebas piloto que también los conecta con los responsables de los ayuntamientos que podrían estar interesados en la realización de una prueba piloto en el su municipio. Puede encontrar toda la información del proyecto en la web de Smartcat.