ENTREVISTA A ELOI GUINJOAN

ENTREVISTA A ELOI GUINJOAN

TÉCNICO DE MOVILIDAD D’ARCA

"Hay que incorporar la perspectiva rural a las nuevas Directrices Nacionales de Movilidad de Cataluña y que el futuro modelo tarifario que se quiere implementar en Cataluña no acabe perjudicando a los territorios rurales."

En el marco de la presentación de las 50 propuestas para la mejora de la movilidad en entornos rurales, hablemos con ARCA para entender los retos, las soluciones planteadas y el impacto que pueden tener en el futuro del territorio.


- Las zonas rurales quedan a menudo fuera del radar cuando se habla de movilidad. ¿Cuáles son, a su juicio, los principales obstáculos que dificultan una movilidad eficiente en estos territorios?

El principal obstáculo es la ausencia de una oferta de transporte público que permita satisfacer las necesidades cotidianas de la población sin depender del vehículo privado, algo especialmente relevante en el caso de las personas que no tienen edad para conducir o no disponen de vehículo propio. Pero aparte de esta carencia, que en cierto modo es comprensible, el problema es que el conjunto del sistema de transporte público está pensado mayoritariamente para las ciudades, sin tener suficientemente en cuenta las necesidades y particularidades de las áreas rurales. Por ejemplo, existen zonas de Cataluña que aún hoy en día no están integradas dentro de ningún sistema tarifario regional, por lo que quedan excluidas del sistema de desplazamientos integrados que te permite utilizar diferentes medios de transporte con un único billete. Otro claro ejemplo lo encontramos en las actuales zonas del sistema tarifario integrado de Barcelona, que responden a un modelo concéntrico y con cambios de zona aleatorios, por lo que un pueblo sin servicios básicos puede encontrarse perfectamente en una zona diferente de su núcleo de servicios de referencia, lo que significa que los habitantes de ese pueblo deben pagar un billete de 2 zonas para satisfacer cualquier necesidad. El problema es estructural, y por eso creemos que no se soluciona con mejoras puntuales, sino que debe repensarse el conjunto de la movilidad con una visión transversal de país.


- El 5 de mayo presentaron un documento que incluye 50 propuestas concretas. ¿Podría destacarnos alguna que considere especialmente transformadora o urgente de implementar a corto plazo?

Hay dos propuestas especialmente relevantes que deberían implementarse de forma inmediata. En primer lugar, incorporar la perspectiva rural a las nuevas Directrices Nacionales de Movilidad de Cataluña, que se están definiendo actualmente y que marcarán el camino a seguir en lo que se refiere a las políticas de movilidad durante los próximos años. Hay que aprovechar esta ventana de oportunidad para incorporar directrices adaptadas a las necesidades y particularidades de las áreas rurales, que son claramente diferentes a las que pueden tener las áreas urbanas. Y, en segundo lugar, también consideramos clave que el futuro modelo tarifario que se quiere implementar en Cataluña, y que actualmente ya está en fase de estudio, no acabe perjudicando a los territorios rurales. En este sentido, tanto si acaba siendo un modelo zonal como un modelo kilométrico o una mezcla de ambos, reclamamos que incorpore los mecanismos necesarios para no perjudicar a las zonas rurales, donde los desplazamientos cotidianos son forzosamente más largos que en la ciudad, por la propia naturaleza del territorio.


- Estas propuestas son fruto de un trabajo colaborativo con agentes del territorio. ¿Cómo se ha estructurado este proceso participativo y qué grado de consenso han logrado?

A principios de 2024 creamos un grupo de trabajo en movilidad rural, integrado por una veintena de personas expertas en movilidad y representativas del mundo rural. Este grupo de trabajo se reunió en cuatro ocasiones, en sesiones telemáticas de dos horas, en las que se debatió sobre una gran diversidad de cuestiones, analizando las problemáticas y planteando posibles soluciones. Las 50 propuestas que ahora hemos presentado son fruto de estos debates mantenidos por el grupo de trabajo y, por tanto, podemos decir que son propuestas consensuadas por un gran número de entidades públicas y privadas, entre ellas el propio Departamento de Territorio de la Generalidad de Cataluña y las Autoridades Territoriales de la Movilidad (ATM) de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona. Asimismo, estas propuestas dan respuesta a la Agenda Rural de Cataluña, el documento marco que debe guiar las políticas de cohesión y equilibrio territorial durante los próximos años, y que fue aprobada en 2022 por el Gobierno de la Generalitat.


- La movilidad no sólo conecta espacios, también condiciona oportunidades. ¿Cómo puede un sistema de transporte adaptado al mundo rural contribuir a frenar el despoblamiento y dinamizar estas áreas?

La conectividad de un territorio es clave, tanto para retener población como para atraer a nuevos residentes. Los pueblos que carecen de servicios básicos, como escuela, instituto, CAP, servicios sociales, etc., están condenados a desaparecer si no disponen de buenas conexiones con los núcleos más cercanos donde están estos servicios. Si tienes un territorio bien conectado, es más fácil que los jóvenes quieran quedarse a vivir, es más fácil atraer a familias con hijos, es más fácil que la población de edad avanzada pueda vivir la vejez en su pueblo, es más fácil atraer actividad económica, etc. Y todo esto, es lo que da vida a los pueblos. Por tanto, es evidente que la oferta de transporte público y las opciones de movilidad de un territorio impactan de forma directa sobre sus posibilidades de retener y captar población, y de rebote, sobre su vitalidad.


- Más allá de la presentación de este documento, ¿qué pasos están planeando para asegurar que estas 50 propuestas no se queden en papel y puedan tener un impacto real sobre el territorio?

De entrada, debe tenerse presente que el grupo de trabajo ha contado con la participación activa del Departamento de Territorio y las 4 ATMs, que son los principales organismos de Cataluña con competencias en el ámbito del transporte y la movilidad. Por tanto, debemos pensar que todos ellos tienen una voluntad real de actuar para mejorar la movilidad en los territorios rurales; de no ser así, no habrían participado en el grupo de trabajo ni habrían validado las propuestas resultantes. Sin embargo, desde ARCA iremos haciendo seguimiento y velando por que se implementen el máximo número de propuestas posibles. En este sentido, nuestra intención es que el grupo de trabajo se mantenga activo y se convierta en el medio para ir siguiendo qué avances se han hecho y ejercer una cierta presión sobre las instituciones que toque. Aparte de esto, también estamos poniendo mucho énfasis en la difusión del documento, para que todas las entidades públicas o privadas con competencias o interés en la movilidad lo tengan presente y que se convierta en un documento de referencia a la hora de diseñar políticas o de tomar decisiones. 
 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top