La actual situación climatológica de falta de agua que estamos teniendo este otoño e invierno ha propiciado que el Ayuntamiento de Sabadell impulse diversas medidas para ahorrarla y para reducir su consumo. Concretamente se está trabajando en el ámbito doméstico, en el espacio público y a nivel industrial, consiguiendo importantes ahorros. Y es que Sabadell, como muchos otros municipios, tiene margen de mejora en este aspecto, por eso queremos hablar hoy con el concejal de sostenibilidad, Juan Berlanga, para poder compartir estas medidas que ya están dando resultados.
- Para ponernos en situación, ¿cuáles son los consumos de agua de una ciudad como Sabadell?
Durante el primer semestre de 2015, en Sabadell se han consumido 4.766.125 m3 de agua. De cada 100 litros, 77,4 corresponden a uso doméstico, 11 a uso comercial, 8,6 a uso industrial y 3 a uso público.
- ¿Qué medidas se están tomando para reducir el consumo de agua en el ámbito doméstico?
Estamos satisfechos porque las últimas cifras de consumo doméstico nos sitúan en los 98,1 litros por habitante y día, mientras que en 2000 era la cifra era de 118 litros. Esto quiere decir que los últimos 15 años ha habido una reducción de un 17,5% del consumo de agua de uso doméstico. Por otra parte, esta cifra está por debajo de la ratio del conjunto de municipios del Área Metropolitana de Barcelona, que se sitúa en 102,3 litros por habitante y día. Y también está por debajo de los límites que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Conviene señalar que ha habido un esfuerzo de la ciudadanía desde el episodio de sequía de 2007, que conllevó un cambio de hábitos importante y una reducción del consumo. Aunque todavía hay margen de mejora, y más en el contexto de sequía actual. Por eso desde el Gobierno queremos actuar con previsión y que los recursos hídricos se gestionen de la manera más eficiente. Para ello, disponemos de dispositivos de ahorro de agua para entregar a la ciudadanía. Se trata de un kit que incluye aireadores reductores para los grifos de los lavamanos; aireadores reductores para los cabezales de las duchas y reductores volumétricos para las cisternas de los inodoros, que los ciudadanos pueden recoger en diversas dependencias municipales.
- ¿Qué reducciones se consiguen con estos aireadores?
Se consigue reducir aproximadamente en un 50% el consumo en el hogar, ya que el agua se mezcla con aire y da una sensación de mayor presión pero con un consumo mucho más bajo.
- El consumo de agua en el espacio público también tiene mucho recorrido de mejora, ¿qué acciones están llevando a cabo?
Desde 2002, el Ayuntamiento ha promovido el uso de agua no potable para regar espacios verdes de la ciudad y para limpiar las calles, lo que nos ha permitido un ahorro de agua potable en el uso público, en torno a los 130.000 m3 / año. Últimamente hemos ampliado el sistema de telegestión de las programaciones de riego y se han remodelado parterres para que se pueda reducir el consumo de agua. Hemos implantado unos equipos con los que las comunicaciones del sistema se hacen mediante telefonía móvil y radiofrecuencia. Esta gestión se realiza con un software ubicado en un servidor central, al que se accede vía internet y que permite telegestionar el 100% de los riegos de los espacios verdes de la ciudad. La última acción que hemos incorporado es que la Agencia Catalana del Agua ha autorizado un nuevo uso del agua no potable, para recargar las cisternas de los inodoros en los establecimientos situados en el polígono de Sant Pau de Riu-sec.
- ¿Cuáles son los ahorros en este caso?
Los resultados de ahorro obtenidos pueden situarse en torno al 56% del consumo del agua. En estos momentos el ahorro alcanza ya el 35% del consumo y, por tanto, tenemos recorrido para aumentar estos buenos resultados. De momento, ahorramos 168.000 euros anuales en la factura del agua y continuaremos con la incorporación de mecanismos de ahorro de agua en los edificios y en la vía pública.
-¿Y a nivel industrial?
En el ámbito de la industria, es más difícil cuantificar el ahorro, aunque desde el 2004-2005 ha habido un fuerte descenso en el consumo de agua, que va ligada con el inicio del cierre de muchas de las industrias textiles, las cuales son grandes consumidores de agua. De todos modos, la ordenanza municipal de ahorro de agua también aplica medidas de ahorro en la industria de nueva construcción. Establece, por ejemplo, que se ha de redactar un plan de gestión sostenible del agua con aplicación de medidas de reducción, reciclaje y aprovechamiento de aguas pluviales para el riego de zonas verdes, así como no permite los circuitos de refrigeración abiertos y dispone que los establecimientos de lavado automático de vehículos deben tener sistemas de reciclaje de agua. Porque hay que tener en cuenta que una producción sostenible en la empresa va ligada con un bajo consumo de agua. Además, en el sector industrial la mejor manera de ahorrar agua es reducir la contaminación del agua, aplicando medidas de prevención y tratamiento de la contaminación, lo que es obligatorio.
- En el portal hemos hablado bastante de Simbiosis Industrial, ¿cómo fomentan en Sabadell este concepto de economía circular?
Una de las líneas con las que estamos trabajando es impulsar la cooperación entre empresas para reaprovechar el agua. La red de distribución de agua no apta para el consumo de la ciudad abre la posibilidad de hacer un uso industrial. Por ejemplo, el agua caliente utilizada por una empresa dedicada a lavar ropa podría usarla otra empresa para una nueva actividad.
Cabe destacar la importancia, por ejemplo, de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, las llamadas EDAR. En la entrada sur de Sabadell, muy cerca del aeropuerto, se emplaza la EDAR de Riu Sec, que permite obtener agua tratada (30.000 m3 / día), que reutilizamos para riego, limpieza de calles, descargas sanitarias, así como para futuros usos industriales, como las aguas de proceso y limpieza en la industria y otros. Si no hubiera todos estos usos, el agua vertería directamente al cauce. Este es sólo un ejemplo, pero igualmente la EDAR emplazada en el polígono de Can Roqueta puede abrir posibilidades de simbiosis con las empresas de todo el polígono de Can Roqueta, que hay que analizar.
- ¿Qué medidas de concienciación y sensibilización se están aplicando a nivel de ciudadanía?
Trabajamos en la concienciación y la sensibilización de los más jóvenes, porque pensamos que es una tarea que dará sus frutos en el futuro. Por ello, el Ayuntamiento ofrece a las escuelas un programa llamado Ciudad y Escuela, con actividades diversas, como es el caso del taller denominado "Buenos hábitos para el ahorro de agua: el uso del agua en el hogar "para alumnos de ciclo inicial de primaria. Este programa incluye también actividades formativas relacionadas con el agua, organizadas por Aguas Sabadell (Grupo CASSA). El curso pasado, un total de 3.681 alumnos participaron en alguna de estas acciones, vinculadas a conocer tanto el ciclo integral del agua como a entender la importancia de su preservación y ahorro. Con juegos adaptados a sus edades, se da a conocer el proceso de tratamiento del agua residual para entenderlo en el contexto del ciclo integral del agua o el buen uso del agua, que recuerda que se ha de cerrar el grifo cuando el agua no se utilice y que introduce el concepto de dispositivos de ahorro de agua por medio de trabajos. Son acciones que permiten ir trabajando esta concienciación colectiva que el agua es un bien escaso y que es responsabilidad de todos hacer un buen uso.