ENTREVISTA A JOAN FAIG

ENTREVISTA A JOAN FAIG

PRESIDENTE DE LA MANCOMUNIDAD DEL VALLE DE CAMPRODON

“El proyecto ‘Valls Circulars’ tiene varios objetivos principales que buscan transformar de forma sostenible el sector agroalimentario del Valle de Camprodon”

El Valle de Camprodon está poniendo en marcha un nuevo proyecto para adaptar la agricultura y ganadería al cambio climático. Se trata del proyecto "Valls Circulars" que se enmarca en un proyecto global de especialización hacia la Bioeconomía del Valle. Hablamos con Joan Faig, presidente de la Mancomunidad del Valle de Camprodon que lidera este proyecto, para conocer los detalles.


- ¿Cuáles son los objetivos principales del proyecto “Valls Circulars” y cómo espera que estos objetivos transformen el Valle de Camprodon?

El proyecto “Valls Circulars” tiene varios objetivos principales que buscan transformar de forma sostenible el sector agroalimentario del Valle de Camprodon. Este sector, especialmente la ganadería extensiva, es estratégico por la generación de empleo que promueve, el número de empresas que engloba y su impacto positivo en la gestión y conservación del paisaje de montaña.

Los principales objetivos que esperamos conseguir con este proyecto son generar conocimiento a partir de un diagnóstico y análisis del sector agrario en el Valle, contribuir a mejorar la rentabilidad productiva y económica de las explotaciones y adaptar las actividades agrarias al cambio climático.

Esperamos poder revertir este conocimiento a través de sesiones formativas y mentorías a los productores del Valle para acompañarlos en la diversificación agraria de acuerdo con los resultados del estudio analítico y las propuestas agronómicas definidas por el proyecto. Por último, la guinda del proyecto sería crear una red de producción local de calidad.


- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el campesinado en el Valle de Camprodon y cómo “Valls Circulars” prevé superarlos?

Como en todo el territorio, el campesinado del Valle de Camprodon se enfrenta a muchos retos globales, como el envejecimiento de los actuales agricultores, los bajos precios de los productos agrarios, los crecientes costes de producción y la baja rentabilidad, la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y prácticas sostenibles, o, la adaptación de las explotaciones al cambio climático que afecta a las cosechas y la ganadería.

Para superar estos retos, el proyecto "Valls Circulars" pretende facilitar el acceso a nuevas prácticas y tecnologías sostenibles, fomentar la diversificación de cultivos, promover prácticas agrarias resilientes al cambio climático, así como acompañar la incorporación de jóvenes al sector agrario mediante programas de formación.


- Para llevar a cabo este proyecto han tenido que contratar a una empresa externa, ¿qué acciones tienen previstas?

Sí, por la Mancomunidad ha supuesto muchas novedades impulsar este proyecto, entre ellas realizar una licitación pública para contratar a una empresa que, junto con la coordinación técnica, será la encargada de elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector agrario en el Valle de Camprodon, realizar un análisis de las características agronómicas, identificar iniciativas innovadoras y exitosas en otras zonas de montaña, proponer nuevas producciones y técnicas productivas innovadoras, diseñar, ejecutar y supervisar al menos seis pruebas piloto según los criterios de producción agraria ecológica.

Para contribuir a la transferencia de conocimiento, también son los encargados de realizar sesiones formativas grupales y proporcionar mentorías personalizadas. Estas acciones permiten transferir los resultados del estudio y las propuestas del proyecto, así como acompañar al sector ganadero en la diversificación agraria y la introducción de nuevas técnicas productivas o de adaptación al cambio climático.

Para finalizar el proyecto, nos queda pendiente, una vez tengamos las propuestas concretas de las pruebas piloto y las posibles ubicaciones, realizar una nueva contratación para adaptar las parcelas en las que se llevarán a cabo y adquirir el material necesario.


- ¿Qué papel jugará la formación y las pruebas piloto en el proyecto, y cómo se asegurará que los agricultores puedan aplicar estos conocimientos de forma efectiva?

La formación, ya sea a través de sesiones grupales o a través de mentorías personalizadas, así como la transferencia del conocimiento adquirido con las pruebas piloto es el eje fundamental del proyecto. No queremos que sea un estudio de la administración que se quede en el cajón, sino que contribuya al conocimiento del propio sector y al impulso de nuevas iniciativas agrarias en el Valle.

Viendo el interés demostrado por el propio sector en este inicio del proyecto en recibir formación y asesoramiento sobre diversificación agraria y adaptación al cambio climático, pensamos que permitirá aplicar estos conocimientos de forma efectiva.


- ¿Cómo se ha financiado este proyecto?

Este proyecto, aunque ahora se presenta al público y al sector agrario del Valle, cuenta con casi dos años de trabajo interno por parte de muchas entidades tanto públicas como privadas. Nació a raíz de la Jornada de captación de ideas de la Fundación Comunitaria del Valle de Camprodon, que redactó la propuesta inicial. Con la financiación del Ayuntamiento de Camprodon, se encargó el proyecto técnico, que fue presentado en la convocatoria 2023 del Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) por parte de la Mancomunidad del Valle de Camprodon. Esto permitió conseguir una subvención de 175.073 euros, que complementada con una cofinanciación de los Ayuntamientos del Valle de 19.452 euros a través de Mancomunitat y una aportación de 14.520 euros de la Fundación Comunitaria del Valle de Camprodon completan la financiación de este proyecto.


- Este proyecto se engloba en el marco de un proyecto global de especialización hacia la Bioeconomía del Valle de Camprodon, ¿en qué consiste?

Este proyecto global de la Fundación Comunitaria del Valle de Camprodon, que cuenta con la colaboración de la Mancomunidad del Valle de Camprodon por su despliegue, se basa en cuatro ejes principales:

Transformación social: Consiste en promover la cohesión social a través de la participación activa de la población en iniciativas sostenibles.

Transformación Agroalimentaria: Eje donde se incluye el proyecto “Valls Circulars” y que pretende fomentar prácticas agrarias innovadoras, centrándose en la producción local y la implementación de nuevas técnicas productivas.

Transformación del Paisaje: Pretende gestionar y conservar los paisajes de montaña de forma sostenible para garantizar su resiliencia ante el cambio climático. Incluye la prueba Piloto de la Generalitat de Paisajes Resilientes en el Valle de Camprodon.

Transformación Energética: Impulsar el uso de energías renovables a partir de nuestros bosques y avanzar hacia un modelo energético más sostenible.




 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top