El municipio de Caldes d'Estrac ha emprendido diversas iniciativas en los últimos años que destacan por su grado de innovación. Desde una nueva red de alumbrado público con telegestión, sistemas de video vigilancia, un aparcamiento turístico fotovoltaico, placas solares térmicas instaladas en equipamientos públicos, un aerogenerador, el pago de la zona azul de estacionamiento a través de teléfono móvil y ahora una nueva instalación fotovoltaica de autoconsumo instantáneo para el almacén de la brigada.
Hablamos con Joaquín Arnó, Alcalde de Caldes d'Estrac, para conocer con más detalle la implantación de todas estas nuevas ideas.
- Sr. Arnó, ¿están satisfechos de los todos estos proyectos que comentábamos anteriormente que han desarrollado desde el consistorio?
Las administraciones públicas debemos ser líderes en las innovaciones, pero sobre todo consecuentes con lo que exigimos a nuestros ciudadanos.
Todos los proyectos mencionados, que ya no son proyectos sino que son realidades, no son más que llevar a cabo todo aquello con que nos llenamos la boca en exigir al ciudadano que haga, que es ahorrar.
Algunos de los proyectos son de ahorro, y otros de producción, pero al fin y al cabo, sirven para lo mismo, impulsar la reducción energética y potenciar el uso de energías limpias y cumplir con los compromisos adquiridos, a pesar de las dificultades que pone el mismo Estado que las impulsa, o impulsaba.
No todas las inversiones han sido bien recibidas por todos, ya que hay personas que todavía no han entendido qué significa el ahorro o la innovación.
- ¿Por qué cree que no se entiende?
Son conceptos nuevos y muchas veces muy innovadores. Hay que explicar muy bien desde el consistorio lo que se persigue en este tipo de inversiones para que vaya cambiando la manera de entender el progreso.
- Una vez hechas las inversiones es el momento de dar cuenta de las mismas: ¿Cuál es la rentabilidad del aparcamiento turístico fotovoltaico? ¿Qué destacaría a nivel medio ambiental?
La rentabilidad, los primeros años ha sido la esperada, si nos referimos al aspecto económico, pero excelente si tenemos en cuenta otros aspectos como el medioambiental, del que tanto se llenan la boca algunos y que luego critican cuando lo desarrollan los demás.
Lamentablemente, el estado que impulsó estas políticas ha creado una inseguridad jurídica de difícil comprensión y que penaliza precisamente aquel que genera energía limpia y no le permite el autoconsumo energético.
- ¿Cuál es el ahorro energético que se ha producido en los equipamientos municipales donde han instalado las placas solares térmicas?
El ahorro ha sido difícil de medir en algunos casos, ya que donde se ha instalado eran equipamientos que no estaban en funcionamiento.
Sólo en la Escuela de primaria es donde se ha notado un descenso notable.
- A raíz de la regulación punto a punto del alumbrado público, ¿cuál ha sido el ahorro experimentado?
Este sí que ha sido un ahorro medible, aunque hemos cambiado aproximadamente el 50% de los puntos de luz, y seguimos cambiando, el ahorro ha sido de más del 40% en general y del 70% en los puntos sustituidos.
- También instalaron un aerogenerador para solucionar un problema de malos olores y proliferación de insectos en la Riera. ¿Se ha logrado el objetivo propuesto?
Sí, el objetivo ha sido alcanzado, aunque tenemos un proyecto de mejora que haría que la extracción de agua de mar fuera mucho más fácil que con la bomba que hay actualmente instalada.
El planteamiento fue generar la energía necesaria para accionar el bombeo de agua del mar en el arroyo y evitar el estancamiento del agua dulce, que era la que generaba los olores. Todo ello sin costes energéticos adicionales. El objetivo ha sido alcanzado.
Por otra parte la actuación iba complementada con la cobertura del espacio más expuesto al secado de las aguas, obra realizada y ahora convertida en un nuevo espacio de paseo y más dignificado.
- ¿Es significativo el porcentaje de usuarios que ha habido con el nuevo sistema de pago de zona azul por SMS?
El pago realizado por este sistema es del 4,5% aproximadamente, pero no se tanto el porcentaje, si no la comodidad del servicio prestado, ya que un usuario puede realizar pago en la zona azul de Caldes desde cualquier lugar del mundo, mientras tenga cobertura de móvil. ¿Extraordinario no? Son tecnologías muy nuevas que cuando van relacionadas con sistemas de pago a la gente le cuesta un tiempo de adaptación para hacerle confianza.
- ¿Cuál es el valor que los ciudadanos perciben de todos estos nuevos avances?
Bueno, acabas encontrando de todo. Desde el que te felicita efusivamente al que lo critica todo, porqué cree que hay otros problemas más importantes por resolver, pasando por la indiferencia. Pero en general han sido bien recibidos.
No obstante, en todo proyecto, obra civil o actuación municipal, la mejor valoración es aquella que no genera valoración. Los ciudadanos estamos acostumbrados a criticar todo aquello que no nos gusta, pero casi nunca a felicitar lo que se hace bien, ya que consideramos que es una obligación de las administraciones hacerlo bien. Por lo tanto si no hay críticas significa que lo hemos hecho bien.
- Y ahora, un nuevo proyecto de fotovoltaica de autoconsumo instantánea por el almacén de la brigada. ¿Cuál es el objetivo de hacer esta instalación?
El objetivo es generar el máximo de autoconsumo.
Podemos ser capaces de tener edificios que generen su propia energía, y los equipamientos públicos deberían ser los pioneros en hacerlo.
- Profundicemos un poco más en este tema. ¿Es amortizable una instalación de este tipo?
No sólo lo es, si no que requiere poca cantidad de inversión.
Son equipamientos con una larga vida útil, por tanto la amortización puede ser a largo plazo. Pero lo más importante es que sabemos cuánta energía somos capaces de producir y cuando nos consume el equipamiento donde la hayamos instalado. Por tanto, por mucho que las tarifas eléctricas cambien, los costos de energía serán los mismos o su variación será poca.
Y lo más importante, la demostración de que la sostenibilidad ambiental con energía limpia de los edificios es posible sin muchos costes.
- ¿Nos podría explicar cuál es el funcionamiento?
Es un funcionamiento muy sencillo, unas placas fotovoltaicas captan la energía solar que suministra de forma directa a los puntos de consumo energético del edificio que lo necesitan; La orientación de las placas va en función de las horas del día que más requerimiento energético hay en el edificio y no en función de la mayor producción solar.
La energía sobrante que no se consume, no se entrega a la red para evitar la penalización existente, si no que se deriva hacia el calentamiento de agua caliente sanitaria de los depósitos acumuladores de las duchas del edificio.
- ¿Qué nuevas ideas tienen en mente antes de que acabe esta legislatura?
Hicimos una apuesta, hace 7 años, en la producción energética limpia y en la reducción de consumos de energías fósiles, lo firmamos en el Pacto de Alcaldes para la Sostenibilidad con la frontera de 2020 para lograr las metas que nos propusimos.
La Diputación de Barcelona nos elaboró un PAES (Plan de Acción de Energía Sostenible) donde se recoge todas las acciones realizadas, en proyecto y de futuro.
Desgraciadamente las últimas modificaciones legislativas y la deriva contraria a las energías limpias que ha llevado al Gobierno Estatal, el de ahora y también el anterior, hace que algunas de las propuestas que tenemos encima de la mesa, se deban posponer hasta a tener coyunturas más favorables.
Pero en ningún caso detenemos las acciones dirigidas a la reducción energética y la producción limpia que haga que nuestro pueblo sea energéticamente sostenible, al menos en la parte pública.
Entre los ahorros producidos y la producción energética, podemos afirmar que estamos alrededor del 45% de generación de energía eléctrica sobre el consumo total.
Las próximas acciones están orientadas hacia la eficiencia de los edificios públicos y el ahorro en consumos de energías no eléctricas.