Invertir en tecnología y conocimiento es sin duda invertir en futuro para nuestra sociedad. Son muchas las acciones impulsadas a nivel de gobierno para enfocar la estrategia de Cataluña hacia este camino. Por eso queremos conocer a través de Jordi Puigneró, Director General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña, hacia donde estamos avanzando a nivel estratégico en este sector.
- ¿Qué es la estrategia Smartcat?
Smartcat es la estrategia del Gobierno de la Generalitat de Cataluña con el que extenderemos el concepto de Smart City a escala de país. Alineada con la estrategia de la Comisión Europea "Europa 2020", Smartcat se plantea como objetivo convertir Cataluña en una Smart Region de referencia internacional que aproveche el uso de la tecnología y la información digital con el fin de innovar en los servicios públicos, impulsar el crecimiento económico y promover una sociedad más inteligente, sostenible e integradora.
- ¿En qué se concreta el proyecto?
La estrategia Smartcat pondrá en marcha un conjunto de proyectos e iniciativas dirigidas a las administraciones públicas, las empresas y la ciudadanía, y estructurará sus prioridades en torno a los ámbitos de actuación:
- Desarrollo de un marco normativo adecuado al nuevo entorno de la economía digital.
- Favorecer el desarrollo de la arquitectura tecnológica del Smart Region.
- Potenciar el desarrollo de proyectos de ciudades inteligentes en Cataluña.
- Despliegue de iniciativas smart de carácter supralocal en ámbitos como la movilidad, energía y medio ambiente, medio rural, turismo, salud, educación y seguridad.
- Impulsar en nuestro país una nueva industria "de los datos" vinculada a los sectores tecnológicos emergentes del Big Data.
- Potenciar la gobernanza participativa y colaborativa a través del concepto de Smart Citizen.
- ¿Cómo se reenfoquen las inversiones en el ámbito TIC, Smart City, etc. en cuanto a los fondos de cohesión de la Unión Europea?
En los últimos 25 años, los fondos de cohesión de la Unión Europea habían ido principalmente a financiar infraestructuras y equipamientos clásicos, desde puentes y carreteras hasta piscinas y polideportivos. Para el período 2014 - 2020, la Comisión Europea ha dado un nuevo enfoque a los fondos estructurales como instrumento de reorientación de las economías europeas, centrando las prioridades de inversión en medidas de investigación e innovación, las TIC y la competitividad de las pymes. El despliegue de infraestructuras TIC y de proyectos o iniciativas Smart serán palanca de cambio y transformación económica y social de nuestra sociedad, por lo tanto, debemos aprovechar esta situación para dotarnos como país de las infraestructuras y servicios TIC adecuados.
- ¿Cuáles cree que son los principales avances de la Internet de las cosas?
El e-mail y la web constituyeron el "Internet de la información". Posteriormente, con la aparición de las redes sociales, la red se convirtió en el "Internet de las personas". Ahora estamos viviendo una tercera fase evolutiva de Internet, la del "Internet de las cosas", o lo que es lo mismo: todo conectado (ordenadores, personas, casas, coches, fábricas, ropa, etc.). La siguiente fase será la del "Internet inteligente", lo que yo llamo el smart Internet. O sea: como generamos valor y servicios de esta Internet de las cosas que nos permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y crear nuevo empleo. Estamos al inicio de una tercera revolución industrial. Una revolución, la del siglo XXI, donde las tecnologías inteligentes de comunicaciones electrónicas serán las infraestructuras estratégicas, al igual que la máquina de vapor o la electricidad lo fueron en los siglos XIX y XX.
- Una industria de futuro es la industria de los datos. ¿Estamos trabajando como proveedores de soluciones en este campo en Cataluña?
Los datos son la base de la economía del siglo XXI, y posicionar Cataluña en este sector es absolutamente estratégico. Por este motivo, uno de los ejes fundamentales de la estrategia Smartcat se impulsó en nuestro país una nueva industria "de los datos" vinculada a los sectores tecnológicos emergentes del BigData, entre otros. En Cataluña no nos podemos quedar únicamente como consumidores de soluciones tecnológicas sino que debemos apostar por ser también productores, y generar un polo de conocimiento y empleo en este campo. Un ejemplo en este ámbito es la puesta en marcha, recientemente, del BigData CoE Barcelona, un centro de excelencia en Big Data impulsado conjuntamente por la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, Oracle y BDigital que tiene como objetivo aportar a empresas e instituciones soluciones tecnológicas innovadoras que respondan a su creciente demanda en la gestión y valorización de los datos.
- ¿Qué es y qué supone el proyecto T-Movilidad?
La T-Movilidad es uno de los ejemplos de proyectos ligados claramente a la estrategia Smartcat. Un proyecto con el que se transformará la gestión de la movilidad en Cataluña para hacerla más inteligente y sostenible.
- El acceso a la banda ancha es vital para el desarrollo económico. ¿Cómo está actualmente el despliegue de la banda ancha en Cataluña?
Previamente al análisis de la política de desarrollo en Cataluña, tengo que mostrar mi satisfacción por el hecho de que hable de "banda ancha", y no de "fibra óptica". Es bueno que ante el actual confusionismo entre ambos conceptos se tenga claro que la banda ancha no es sólo la fibra, sino que puede incluir otras tecnologías, como el 4G, el 5G, Wimax, etc. Dicho esto, en cuanto al comportamiento de la Generalidad en materia de desarrollo de banda ancha, hay que mencionar el proyecto XFOCAT, que está conectando con alta capacidad, en este caso fibra óptica, todos los municipios de Cataluña que disponen de una sede de la Generalidad; todos aquellos donde hay edificios del gobierno, escuelas e institutos, comisarías de mozos, hospitales, etc. El objetivo de esta red es dotar de la mejor tecnología de comunicaciones los organismos y sedes de la Generalidad y, en base a ella, facilitar la extensión posterior de las ventajas de la banda ancha a todos los niveles del territorio con la participación activa los entes locales.
- ¿Se está dando respuesta a la velocidad adecuada?
Durante el periodo 2012-2015 la Generalitat pasará del 8% de sus sedes conectadas con fibra óptica a tener el 73%, lo que da una idea del alcance e importancia de esta actuación.
- Sabemos que, a las operadoras, cuando salen de alrededor del área de Barcelona ya no les salen los números. ¿Qué está haciendo la Generalitat para dar igualdad de oportunidades en todo el territorio?
Una vez ya hemos garantizado el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones mediante planes de desarrollo de infraestructuras de radiocomunicaciones, como el Cataluña Conecta, actualmente la apuesta del Gobierno se centra en desarrollar XFOCAT (la Red de Fibra Óptica de Cataluña), de acuerdo con las posibilidades presupuestarias de cada año.
- ¿Cuáles cree que deberían ser las prioridades del mundo local de acuerdo con la estrategia que formulan desde la Generalitat?
En pleno siglo XXI, el siglo de la sociedad digital, los gestores públicos y / o responsables políticos deben ser conscientes de la importancia que tienen y tendrán las nuevas tecnologías. Y por lo tanto, es evidente que el porcentaje del presupuesto dedicado a estrategias TIC de cualquier ente público marcará la diferencia en un sentido u otro. La primera prioridad debería ser la de formar redes (tanto por vía terrestre como inalámbrica) su ámbito territorial de responsabilidad. Sin red no hay sociedad digital.
- ¿Cómo piensa que será la sociedad de la información en los próximos años?
Como ya he comentado antes, en esta era digital en que nos encontramos hemos visto nacer la Internet de la información (la web), hemos visto crecer la Internet de las personas (las redes sociales) y actualmente, la tecnología móvil está transformando la red en la Internet de las cosas. La siguiente evolución será la Internet inteligente, el smart Internet.
Para ello es necesario que los gobiernos tengan una estrategia Smart para dar respuesta a los nuevos retos que comienza a plantear una sociedad cada día más conectada. Y en Cataluña, esta estrategia se llama Smartcat. Y por eso decimos que el Gobierno lo tiene claro: Cataluña será smart o no será.