Jordi Terrades, gerente de ADRINOC, nos explica el diseño y elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local de su territorio.
- ADRINOC engloba a otros nueve municipios en este periodo. Seis comarcas con unas características y, a su vez, necesidades muy diferentes. ¿Cómo se gestiona un territorio tan diverso?
Este extenso territorio de 2.293,45 km2 y 98.232 habitantes situado en la zona Norte-Oriental de Cataluña comprende una amplia diversidad de paisajes eminentemente montañosos con grandes extensiones de masa natural que conectan todo el territorio. Gran parte de estos espacios, un 40%, se encuentran bajo una figura de protección especial que regula sus usos y servicios. Por otro lado, también nos encontramos con un territorio gestionado a nivel forestal y agrícola, a no ser que le otorga una gran personalidad paisajística.
Por lo que respecta a la actividad económica, este ámbito territorial tiene un predominio del sector servicios y, en segundo lugar, de la industria formada mayoritariamente por pequeña y mediana empresa que dan estabilidad y solidez a la economía local. Se observa también que la actividad económica se concentra en puntos específicos del territorio de elevada densidad de población y cercana a las principales infraestructuras de comunicación. Así, puede considerarse que la necesidad del territorio es la diversificación económica para contrarrestar el elevado grado de especialización de determinadas actividades del sector agroalimentario y la atomización de la actividad en lugares específicos del territorio.
Gestionar toda esta diversidad en un territorio pasa por aplicar los 7 principios de la metodología Leader: aplicar el enfoque bottom-up, tener una estrategia de desarrollo local participativa, fomentar la colaboración público-privada, promover actuaciones integradas y multisectoriales, apostar por la innovación, y basarse en la cooperación y el trabajo en red.
-Cada grupo Leader ha definido su Estrategia de Desarrollo Local (EDL) 2023-2027 junto a las entidades de su territorio. ¿Nos podrías detallar cómo ha sido su proceso participativo y quién ha participado en él?
La estrategia de desarrollo local 2023-2027 de ADRINOC se ha desarrollado en 4 grandes bloques:
Análisis sistémico - Modelización del territorio: la construcción de un modelo de dinámicas de sistemas específico para el territorio que ha permitido focalizar la acción del EDL en torno a aquellas variables claves donde actuando directamente se podrían revertir las tendencias más desfavorables por el territorio y tener un mayor impacto. Y que posteriormente se validó en cuáles de estas variables se podría incidir a través de la EDL de ADRINOC.
Reflexión estratégica - Análisis de estrategias: donde se analizaron en primera instancia más de 40 estrategias de desarrollo vigentes de ámbito local, regional, autonómico, nacional e internacional para definir la estructura a partir de la cual se estructuraría EDL 2023-27 de ADRINOC.
Procesos de participación: a lo largo de las diferentes fases se llevaron a cabo procesos de participación (talleres, encuestas, grupos de trabajo) que permitieron recoger el conocimiento de actores clave del territorio y la ciudadanía, validar y construir diagramas causales y modelos, así como definir y concretar los aspectos que han acabado constituyendo la EDL.
Elaboración y desarrollo de la EDL: con todo el trabajo de modelización y reflexión junto con los procesos de participación se acabó redactando el documento de la estrategia definitiva.
En todo el proceso han acabado participando 94 asistentes en talleres de los ámbitos capital natural, social y económico, 171 respuestas a la encuesta, y un grupo de trabajo como equipo motor en el que se han involucrado 14 personas de 5 organizaciones diferentes.
- Una Estrategia donde se analizan las oportunidades y necesidades del territorio de cara al nuevo período y de donde surgen las líneas de trabajo más relevantes.
ADRINOC propone trabajar con elementos innovadores para contribuir a la implementación de la estrategia como en primer lugar, poner el foco en las personas, trabajando directamente con las personas desarrollando proyectos que sean motor de cambio y que provoquen un impacto global. En segundo lugar, fomentar el impulso del trabajo público-privado, colaborando juntamente con representantes del sector público, sector privado, ciudadanía y el tejido económico del territorio para que todos los agentes formen parte del proyecto. En tercer lugar, incidiendo con la multidisciplinariedad al mismo tiempo en distintos sectores como elemento favorable para provocar los cambios de tendencia. Por último, incidiendo con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático como reto transversal a todas las actuaciones del plan estratégico.
El objetivo general de esta estrategia que se plantea se fija en impulsar actuaciones, ya sean de carácter individual o asociativo, público o privado, que tengan como finalidad la transformación social, económica y ambiental del mundo rural desde diferentes ámbitos, pero poniendo en el lugar prioritario a las personas que viven en el territorio y su bienestar.
-Una Estrategia que seguro ha introducido nuevos ejes de trabajo.
La Asociación se propone desarrollar este objetivo a través de siete ejes que son los siguientes:
En primer lugar, se quiere favorecer el relevo generacional rural tanto en el sector primario como en los otros sectores profesionales para garantizar el empleo y los servicios básicos.
Como segundo eje, con el objetivo de contribuir al bienestar de la población rural a nivel económico, social, ambiental e incentivar el ocio, la cultura y el patrimonio del territorio, se apoyarán las iniciativas que fomenten estructuras comunes, la cooperación y proyectos colectivos.
En tercer lugar, se quiere contribuir a reforzar la imagen del mundo rural, la cohesión social y la identidad para conseguir un mundo rural empoderado y resiliente.
En cuarto lugar, se contribuirá a la preservación del medio ambiente y la adaptación al cambio climático de forma transversal a todas las actuaciones planteadas.
Como quinto eje, se intentará potenciar la innovación en el territorio y se contribuirá a la creación y consolidación de sectores empresariales innovadores y de nuevo empleo como la gestión forestal, sectores energéticos verdes e innovación técnica.
En sexto lugar, se promoverá la mejora de la rentabilidad empresarial del mundo rural, apoyando la transformación, distribución y comercialización de los productos y fomentando el ahorro energético.
En séptimo lugar, se quiere trabajar para aumentar el soporte y acompañamiento de forma estructural y fomentar la cooperación público-privada.
- ¿Unas líneas de trabajo que están en consonancia con los retos que se han fijado a nivel de país en la Agenda Rural de Catalunya?
Sí, por supuesto.
Si se comparan los retos del mundo rural identificados en la Agenda:
SISTEMA AGROALIMENTARIO. Avanzar hacia la soberanía alimentaria
PERSONAS, BIENESTAR Y RETO DEMOGRÁFICO. Garantizar los derechos sociales y servicios dignos y asegurar un mundo rural vivo
TRANSICIÓN ECOLÓGICA. Por una economía circular que haga frente al cambio climático y facilite la biodiversidad
TERRITORIO CONECTADO. Una Cataluña equilibrada en el ámbito de las comunicaciones
SISTEMA FORESTAL. Impulsar una gestión y un aprovechamiento forestal sostenible
INNOVACIÓN, DINAMIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Garantizar servicios económicos esenciales y nuevos filones de empleo y generar oportunidades e innovación en la economía rural con los ejes de la estrategia de ADRINOC, descritos anteriormente, encontraremos muchos retos compartidos, especialmente en los ámbitos que priorizan favorecer el relevo generacional y potenciar el sector primario, el bienestar y la salud de la población local, la cultura y el ocio como elemento vertebrador del mundo rural, la transición energética y una movilidad sostenible, facilitar el acceso a la vivienda, promover la economía circular, incidir en la innovación empresarial y nuevos filones de empleo, así como implantar una gobernanza compartida multinivel para sacar adelante las actuaciones previstas.
- En el Leader 2023-2027 también se refuerza el papel de decisión de los Grupos GAL incluyendo una partida de fondo que le permite ejecutar proyectos propios en el territorio.
En este período la opción de que los GALs puedan ejecutar proyectos propios abre la oportunidad de realizar proyectos de inversión alineados con la Estrategia. Este hecho representará un salto cualitativo importante respecto a períodos anteriores. Permitirá desarrollar de forma efectiva la Estrategia en el territorio y generar un mayor impacto en la zona, incidiendo de forma indirecta a través de la priorización de ayudas a terceros y complementando con inversiones directas a iniciativas estratégicas.
- ¿A finales del período 2014-2022, y basándote en tu experiencia como gerente de ADRINOC, que ha significado el Leader para tu territorio?
A nivel de impacto económico, el Leader ha significado una mayor inyección de capital de la prevista inicialmente hacia iniciativas del entorno rural. Así pues, en este período se habrán destinado aproximadamente más de 5,5M€ en ayudas generando inversiones por más de 23M€ en actividades económicas del territorio. Estos datos muestran un gran dinamismo de la zona a pesar de los momentos de incertidumbre y crisis.
En nuestro territorio existe mucha diversidad de actividades. Se demuestra en una distribución de ayudas en las que 200 organizaciones han sido beneficiarias y con un reparto destacado entre los sectores turístico, agroalimentario e industrial, seguido por el sector de servicios.
Por otra parte, a través de la dinamización hay que destacar que se ha liderado el proyecto de cooperación "
COLABORAxPAISAJE" que ha puesto de relieve como a través de las construcciones de piedra seca y la colaboración ciudadana se puede crear desarrollo. Se ha puesto en primer plano este tipo de patrimonio natural y cultural propio de las zonas rurales, se ha potenciado su conocimiento y difusión, se han creado puntos de encuentro interdisciplinarios, se ha fomentado el voluntariado para inventariar y recuperar estas construcciones, se han creado publicaciones sobre la construcción con piedra seca y cómo el paisaje es un elemento de desarrollo, y también s ha impulsado la formación y reconocimiento del oficio de marger.
Finalmente, este período también ha permitido involucrarnos en proyectos con una vertiente más agraria, formando parte de la "
Red por el Relieve Agrario", e implicándonos con iniciativas de adaptación al cambio climático. Estos proyectos que tendrán continuidad y cobrarán más fuerza en el siguiente período.
-Y de cara al nuevo período que ahora iniciamos, ¿algún propósito?
Bien, como se ha ido explicando, existen líneas de trabajo donde se dedicarán más esfuerzos, como pueden ser el relieve agrario y la adaptación al cambio climático, aspectos que claramente es necesario potenciar. También esperamos desplegar de una forma efectiva y práctica el trabajo de forma sistémica para resolver los retos del territorio, con un trabajo multidisciplinar y colectivo basado en el concepto de resiliencia territorial que se ha trabajado hasta ahora, lo que debería provocar cambios significativos y ser más proactivos para conseguir una transformación social, económica y ambiental del mundo rural.
Por último, destacar que la nueva Estrategia pone el foco en las personas que viven en el territorio y su bienestar, con el fin de incidir favorablemente en la economía y los puestos de trabajo teniendo en cuenta la sostenibilidad.
ADRINOC actúa en un total de 83 municipios en las comarcas de la Garrotxa (toda la comarca), el Alt Empordà (44 municipios), Osona (6 municipios), el Pla de l'Estany (2 municipios), la Selva (6 municipios) y el Gironès (4 municipios). Su objetivo principal es impulsar actuaciones y proyectos que tengan como finalidad la transformación social, económica y ambiental del mundo rural desde diferentes ámbitos, pero poniendo en el lugar prioritario a las personas que viven en el territorio y su bienestar.
INFORMACIÓN Y FOTOGRAFÍA: ADRINOC