- ¿Puede explicarnos qué es un censo del comercio local?
Hoy en día, aunque las administraciones locales controlan diferentes y variadas fuentes de información muy actualizadas (padrón, impuestos, proyectos, etc.) en el caso del comercio existen ciertas dificultades para tener la información al día, ya que se dan alta actividades, pero a menudo no se gestionan las bajas o hay actividades que llevan muchos años existiendo, pero no están digitalizadas, etc.
El censo de comercio local recoge todas las actividades comerciales (tiendas) que hay en la vía pública y en los centros comerciales de los municipios. Mediante trabajo de campo se digitaliza cada comercio y se obtiene los locales que están activos (y su tipología de actividad) y los locales que están cerrados o en el mercado inmobiliario.
- ¿Por qué es importante para un Ayuntamiento tenerlo?
Permite tener conocimiento exacto del tejido comercial del municipio. Ante todo, se observan los locales activos, donde están y si se establecen ejes o clústeres comerciales. También se detectan los lugares con concentración de locales vacíos o de "persianas bajadas".
Por otra parte, el censo permite saber dónde hay alta concentración o carencia de ciertas actividades. Por ejemplo, donde hay más actividades de restauración o donde hay tiendas más especializadas, etc.
En definitiva, tener esta información sirve para muchas políticas de mejora, como la dinamización del comercio, la realización de planes de usos y también para estrategias de otros estudios como los urbanísticos, de movilidad, de promoción económica, de gestión de residuos, etc.
- ¿Cuáles son los datos más relevantes de un censo de comercio local?
La ventaja de tener el censo con nuestra metodología es que permite tener los locales digitalizados y geolocalizados, lo que permite realizar estudios territoriales y evoluciones históricas.
Los datos más relevantes son disponer de las actividades bien clasificadas, fruto de nuestra experiencia, y saber en detalle qué está activo y qué está inactivo. También puede incorporarse información de contacto del comercio, que puede facilitar la comunicación entre la administración y las empresas comerciales. En definitiva, elaborar una base de datos de todo el tejido comercial de un municipio.
- ¿Qué metodología de trabajo utilizan a la hora de realizarlo?
Recogemos los datos con tabletas o móviles en campo, digitalizando toda la información de forma rápida y precisa. Además, se pueden incorporar fotografías y mapas de ubicación.
Se elabora una base de datos que tratada con tecnología de sistemas de información geográfica permite realizar estadísticas, mapas, informes, fichas, visores cartográficos y guías comerciales de forma sencilla.

Guía comercial de Cornellà de Llobregat
- ¿Puede destacar alguno de sus proyectos recientes en el ámbito de censo de comercio local?
Soluciones Geográficas posee una gran experiencia en censos de comercio. Hemos trabajado en el Censo de comercio de Barcelona (2016), en la Guía comercial de Cornellà de Llobregat (2017 y 2019), en el proyecto de Clonismo Comercial de la Diputación de Barcelona (2019 y 2021) y otros.
Recientemente (2023) hemos realizado un estudio del comercio en Castelldefels donde se elaboró un censo en primera instancia para después analizar las concentraciones de actividades, los impactos en movilidad y otras actuaciones.

Estudio de comercio en Castelldefels
- ¿Qué otras bases de datos pueden ser interesantes para un ente público?
Realizamos también censos de las actividades en los polígonos industriales. En este caso recogemos los datos de las empresas y preguntamos bastantes características de ellas: actividad CNAE, número de trabajadores, facturación, importación/exportación, gestión de residuos, estado de las redes de servicios, etc.
Recientemente hemos realizado censos y actualizaciones en los polígonos industriales del Vallès Occidental, Vallès Oriental y en el AMB.

Visor de los polígonos del Vallès Oriental que se alimenta de los datos recogidos en el censo realizado por Sol. Geográficas