ENTREVISTA A MARIO ALGUACIL SANZ

ENTREVISTA A MARIO ALGUACIL SANZ

DIRECTOR DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AYUNTAMIENTO DE SANT FELIU DE LLOBREGAT


“La misión de Sant Feliu 2.0[20] es redactar un proyecto de gestión que aglutine las iniciativas actuales y las previstas alrededor de tres ejes clave: la gestión inteligente de la ciudad, Gobierno abierto y ciudadanía participativa y colaborativa.”

Sant Feliu de Llobregat es un municipio que apuesta por la Innovación. De hecho el año pasado ya fueron galardonados con la distinción "Ciudad de la Ciencia y la Innovación 2014", que otorga la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad en la categoría de municipios de 20.001 a 100.000 habitantes y que permite entrar a formar parte de la Red Innpulso. Hablamos con Mario Alguacil, Director de la Oficina Sant Feliu 2.0[20], una persona con liderazgo en los procesos de transformación del Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat que se ha atrevido a plantear un nuevo modelo para llevar a cabo proyectos smart city de forma ordenada como veremos a continuación.


- ¿Por qué aspectos se les valoró para hacerles merecedores de este galardón?

En mi opinión por una candidatura equilibrada en cuanto a materializaciones contrastadas, previsiones de desarrollo de proyectos de innovación y procesos de transformación en la gestión de los recursos públicos, el funcionamiento sostenible de la ciudad y el desarrollo de políticas sociales con un criterio de universalización de los servicios públicos.
 

- ¿Qué supone estar en la plataforma estratégica Innpulso como agente de innovación?

Un desafío institucional para mantener vivo el espíritu de la candidatura más allá del reconocimiento concreto del galardón, una oportunidad de cooperación interadministrativa en los tres grandes espacios de trabajo de la red INNPULSO:

• Definición de un modelo de ciudad.
• Promoción y apoyo a las pymes innovadoras así como el desarrollo de líneas de mejora en los procesos de contratación descubriendo las oportunidades que pueda suponer la compra pública innovadora.
• Evaluación y articulación de proyectos candidatos a competir en las múltiples líneas de apoyo financiero que Europa ha estructurado en torno al programa Horizonte 2020.
 

- Estamos en un momento de colaboración multidisciplinar para los grandes desafíos que se avecinan y eso lo demuestra el nuevo proyecto que inician en su ciudad con la Oficina Sant Feliu 2.0[20], un modelo que permite hacer políticas a medio / largo plazo mediante el cual, el consistorio se prepara para alinear los esfuerzos y recursos frente a esos desafíos. ¿Nos puede explicar qué es la Oficina Sant Feliu 2.0[20] y cómo surgió la idea?

Varios factores entre los que podríamos citar, la creciente sensibilidad social sobre la necesidad de reducir la contaminación ambiental, el uso eficiente de los recursos, la gestión energética sostenible, el empoderamiento ciudadano a través de los dispositivos móviles y las redes sociales, la necesidad de incrementar los niveles de transparencia y participación en los asuntos públicos, o el liderazgo industrial a través del desarrollo de tecnologías y procesos innovadores en la producción y consumo de bienes y servicios, han provocado un proceso transformador en la gestión pública poliédrico y heterogéneo que requiere de instrumentos de gobierno ágiles y ligeros, adaptativos, colaborativos, reticulares y transversales, que permitan alinear todos los esfuerzos y recursos para implementar una gestión inteligente de las ciudades.

La idea de Oficina nace de la necesidad de gobernar una actividad incesante que emerge desde los diferentes ámbitos de gestión como iniciativas independientes, perfectamente justificadas, pero que un grado de reflexión adicional y alineadas con otras iniciativas de ámbitos complementarios del proceso, consagran una actuación integral, que por economía de escala, por completitud e incluso por sostenibilidad hacen que se mejoren los resultados y las posibilidades de consolidación de la innovación.

La misión de Sant Feliu 2.0[20] es redactar un proyecto de gestión que aglutine las iniciativas actuales y las previstas alrededor de tres ejes clave: la gestión inteligente de la ciudad, Gobierno abierto y ciudadanía participativa y colaborativa. De forma complementaria tiene como objetivo contribuir a la coordinación interdepartamental para los proyectos de carácter estratégico que requieren de colaboración multidisciplinar, dando apoyo a los diferentes departamentos responsables de proyectos innovadores, facilitando su desarrollo, contextualización y puesta en valor dentro de dicho marco general.


- ¿Cuántas listas políticas tienen en Sant Feliu?

El Gobierno de la ciudad lo compone un acuerdo de gobierno entre dos fuerzas políticas: ICV-EUiA-ISF y CIU. Los grupos municipales que están actualmente en la oposicion son PSC y PP; y tres fuerzas políticas quedaron fuera en las últimas elecciones municipales: C’s, ERC y SI
 

- ¿En qué estado está la implantación de esta Oficina?

Recientemente aprobada por el pleno municipal, comienza su andadura con grandes expectativas sobre su papel estratégico en las iniciativas de innovación y transformación de la gestión de la ciudad, fruto del despliegue de tecnologías y espacios de colaboración con la ciudadanía y las empresas.
 

- ¿Qué acciones se llevarán a cabo?

Como decía se trata de una oficina orientada a optimizar las distintas iniciativas impulsadas en los diferentes ámbitos de gestión bajo una concepción colaborativa entre esos ámbitos e integrando todas las dimensiones relevantes del proceso.

Los proyectos y actuaciones que afrontará esta oficina van desde la Administración electrónica; transparencia y acceso a la información; el fomento de la innovación, la participación y la colaboración con la ciudadanía; el despliegue de infraestructuras de banda ancha en el territorio y en los equipamientos; los proyectos de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética; el despliegue de servicios inteligentes y tecnológicos para la ciudad, así como los proyectos de colaboración europeos.
 

- La propuesta de esta oficina no deja de ser un planteamiento que sale de la proactividad de algunas personas y de su apuesta por consensuar acciones sostenibles...

En mi opinión la iniciativa surge de una concepción de la gobernanza de proyectos de transformación de la ciudad bajo criterios de cooperación entre todas las fuerzas políticas presentes en el consistorio y liderado por el gobierno, así como el reconocimiento y confianza en la dirección pública profesional como actores más relevantes.
 

- Si repartimos mensajes que sacudan las opiniones de nuestros lectores, hablemos también de los ciudadanos y de las empresas. A nivel de tramitación electrónica, ¿en qué nivel están ambos?

Hay mucho camino por recorrer. Aquí os dejo el ranking y el reconocimiento recibido en el I congreso de  Govern Digital de 2015. RANKING
 

- El 4 de marzo inauguraban un centro demo en temas Smart. ¿Qué es este Urban Lab?

Urban Lab “parque Nadal” es una de las acciones que institucionalmente hemos considerado clave para desarrollar infraestructuras de gestión energética, en colaboración con los proveedores y como espacio demostrativo y de aprendizaje.
En el siguiente enlace podéis ver una presentación completa del contexto, los objetivos y las estrategias que hemos llevado a cabo desde Sant Feliu. ENLACE

En el vídeo que está a continuación también podéis ver algunas de las soluciones tecnológicas aplicadas en el ámbito de las ciudades inteligentes en Sant Feliu de Llobregat, como la mejora de la eficiencia energética en el parque Nadal donde se ha instalado un sistema gestión inteligente del alumbrado que ahorra más del 35% de consumo eléctrico y más del 50% de costes de mantenimiento. Este sistema permite telegestionar y controlar su funcionamiento en tiempo real, permitiendo la modelización múltiple de complejo lumínico del parque en función de múltiples parámetros según tipologías de usos, luminarias, horarios, intensidades, etc. Es la resultante de un convenio de colaboración público privada con una empresa del sector interesada en disponer de un espacio demostrador en nuestra ciudad, que permita tanto el aprendizaje muto en el uso de estas tecnologías como la demostración para otras ciudades y empresas interesadas en ello. De forma complementaria el sistema también permite extender la telegestión al riego, la seguridad, o cualquier dispositivo electrónico de gestión desplegado en el territorio.



 

.
- ¿Cómo están superando las dificultades actuales de financiación para sacar adelante los nuevos proyectos?

Este tipo de iniciativas no aparecen con una intención de actuar por período limitado y con planes de acción inmediatos, más bien son métodos de autoorganización frente a procesos en los que las AALL se verán inmersos de forma continuada y sostenida, por tanto la financiación debe ser aquella prevista para cada proyecto de forma convencional, pero considerando que innovando en los proyectos, en las formas de gestión, en las formas de provisión de los servicios, en la contratación, etc., se puedan conseguir los excedentes que permitan implementar los objetivos sin financiación extraordinaria, y en el caso que la haya, con parámetros de retorno de la inversión razonables. Es el caso de los proyectos más relacionados con la gestión de la energía, o los temas relacionados con el mantenimiento del espacio público o la movilidad.

De forma complementaria aspiramos a participar en proyectos supramunicipales con potenciales fuentes de financiación europea o de procesos de colaboración público privada en los que identifiquemos claramente un beneficio para las expectativas de la ciudadanía de Sant Feliu de Llobregat.


- Hace muchos años que las administraciones locales estaban acostumbradas a pedir fondos Feder, PUOSC... pero ahora todo ha cambiado, ¿cómo se debe hacer ahora para ir a buscar los recursos en Europa?

La búsqueda de recursos en Europa tiene cierta complejidad y compromiso, pero en síntesis lo que prima es el desarrollo de proyectos en las líneas que cada región prioriza dentro del paquete de fondos asignados y en caso de concurrir a convocatorias en competencia, poder incorporar el proyecto concreto de la ciudad en un marco de colaboración público privada dónde además haya otras administraciones presentes de otros países y empresas del sector.

Pero ir a captar fondos europeos requiere una reflexión previa de costes y beneficios, es una cultura de gestión bien distinta a la que estamos acostumbrados, tanto en cuanto al seguimiento del proyecto como a los resultados esperados. Están proliferando empresas y agentes especializados en la búsqueda de estos recursos, además de las líneas oficiales de cada región que de forma sistemática van apareciendo en los diarios oficiales.


- Desde la entrada en vigor de la Ley de la transparencia en 2013, la apertura de datos sin duda es uno de los temas que más se habla actualmente en las administraciones. ¿Cómo decidieron qué datos abrir?

Mediante un acuerdo de pleno en septiembre de 2012 el consistorio, a propuesta del gobierno de la ciudad, decidió impulsar el proyecto de gobierno abierto en el que se incluían líneas de acción encaminadas a la actualización del marco normativo local como el Reglamento Orgánico Municipal, un proceso en el que participaron representantes de todas las fuerzas políticas que concurrieron en las últimas elecciones de 2011

Así como también la reciente Ordenanza de Administración Electrónica, Transparencia, Acceso y Reutilización de la Información.
La estrategia es apertura por distintas vías, que van desde los portales de indicadores de transparencia o el de buenas prácticas de la comunicación local, al propio portal de datos abiertos “multiayuntamiento”, pasando por una profunda revisión de la web municipal con la intención de facilitar la publicación y acceso a la información pública, o mediante un proyecto de revisión y normalización de los canales en redes sociales en los que la institución está presente, así como los mecanismos de reputación online.


- ¿Los datos abiertos corresponden a las necesidades que tiene la población?

Los primeros conjuntos de datos publicados se corresponden con una iniciativa “multiayuntamiento“ alrededor de un portal de datos abiertos regional. En este proyecto forman parte ayuntamientos de Cataluña que sumada toda su población supera el 30% de la región. 



.
Los criterios han sido consensuados y responden a la experiencia trasladada por miembros del grupo como Barcelona que ya disponen de una trayectoria consolidada.

Podéis ver el portal de datos abiertos de Sant Feliu de Llobregat AQUÍ

Desde el punto de vista de ciudadanía tal vez es más atractivo todo el espacio de transparencia y buenas prácticas de la comunicación local, en la medida que estos datos se ofrecen formateados, indexados y con cierta estructura conceptual. Cuando hablamos de  conjuntos de datos para la ciudadanía nos referimos fundamentalmente a empresas, emprendedores, o sectores agrupados de interés con cierta autonomía de análisis de esos datos en contextos de negocio, estadísticos o como complemento informativo a otros negocios.

Pódeis ver más información sobre la Nueva Ordenanza de Administración Electrónica, transparencia, acceso y reutilización de la información AQUÍ   


- ¿Sabe si se han reutilizado los datos por parte de empresas y si se ha generado algún negocio?

Acaba de publicarse el estudio de caracterización del sector infomediario 2014, el estudio proporciona y analiza los elementos esenciales que definen el sector Infomediario  en España, sector conformado por las empresas que generan productos y/o servicios para su comercialización a terceros a partir de la información del sector público; teniendo en cuenta tanto a las empresas que se han creado con esa finalidad como a aquellas que posean un área y/o departamento específico dedicado a la creación y comercialización de nuevos productos y/o servicios basados en la información del sector público.

En nuestro caso, la certeza que tenemos es que la quincena de conjuntos de datos que publicamos en el portal han sido visitados en más de 3.000 ocasiones, con una cifra de 700 descargas desde septiembre pasado, pero desconocemos el destino de estos consumos.
En el sector de las app, algún emprendedor también utiliza estos conjuntos de datos, pero en cualquier caso es un modelo de desarrollo económico todavía por consolidar.


- Muchas gracias por compartir con nosotros su conocimiento. Esperamos pueda servir de ejemplo para otras ciudades.
 

 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top