ENTREVISTA A MARTA MORERA MARCÉ

ENTREVISTA A MARTA MORERA MARCÉ

RESPONSABLE TÉCNICA DEL PROYECTO ESTRATÉGICO "RUBÍ BRILLA" DEL AYUNTAMIENTO DE RUBÍ

"Es un proyecto de ciudad que trabaja de manera transversal, dentro y fuera del ayuntamiento, promoviendo el ahorro energético y de emisiones a través de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los ámbitos de la ciudad "

Ya hace tiempo que estamos siguiendo un interesante proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Rubí, en el marco del Pacto de los Alcaldes, que fomenta la eficiencia energética y el uso de energías renovables en el entorno industrial, comercial y doméstico y que sirve a la vez como factor de mejora competitiva y ambiental del territorio. A través del conocimiento que Marta Morera tiene de este proyecto trataremos de averiguar cómo se está desarrollando.
 

- Para quien lo desconozca, ¿nos puede explicar que es el proyecto "Rubí Brilla"?

Es un proyecto de ciudad que trabaja de manera transversal, dentro y fuera del ayuntamiento, promoviendo el ahorro energético y de emisiones a través de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los ámbitos de la ciudad. De esta manera se consigue el objetivo perseguido que era convertir la ciudad de Rubí en un referente nacional e internacional en eficiencia energética y uso de energías renovables.


- ¿Cuáles son los ámbitos de actuación?

Hemos desarrollado proyectos y acciones en todos los ámbitos de la ciudad: sector industrial, comercios, sector doméstico, movilidad y sector público: escuelas, entidades deportivas, dependencias municipales, alumbrado público, flota de vehículos municipales, etc.


- El sector industrial es seguramente el mayor consumidor de energía, ¿qué acciones se están llevando a cabo?

Rubí es la 2ª ciudad más industrial, en extensión, de Cataluña después de Barcelona y la 3ª en peso del sector industrial del tejido económico.
En nuestro caso, este sector representa el 40% del consumo de energía y de emisiones del municipio. Así pues, era un sector clave para conseguir los objetivos de reducción de consumo y emisiones del Pacto de Alcaldes (20/20/20), además de la mejora de la competitividad para las empresas que implica el hecho de reducir los costes energéticos.

Las acciones desarrolladas en este sector han sido:

- Reuniones técnicas: intercambio de casos de éxito entre las empresas de Rubí. Desde el año 2012 se han celebrado 7: Las empresas de Rubí que han trabajado en la reducción de sus costes energéticos explican a las otras como lo han hecho, qué ahorros han logrado y, en caso de inversiones, cual ha sido el retorno conseguido.
- Modelo triple hélice Ayuntamiento-Universidad-Empresas: un convenio firmado con la UPC el año 2012 nos ha permitido disponer de alumnos que han realizado prácticas en empresas y en el ayuntamiento y otros que han desarrollado sus proyectos de final de carrera en casos prácticos de las empresas de Rubí. Por otra parte, el convenio nos ha permitido disponer de grupos de investigación y transferencia tecnológica para proyectos innovadores con las empresas, relacionados con las telecomunicaciones y la gestión energética.
- Convenios con el ICGC (Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña): hemos desarrollado estudios pioneros con vuelos termográficos para analizar la eficiencia energética en naves industriales, el potencial de autoconsumo solar en las cubiertas de naves industriales y actualmente estamos trabajando en un estudio de índice de vegetación para la compensación de emisiones y de cara en 2015 en un estudio de movilidad sostenible en bicicleta a través del diseño de itinerarios óptimos.


- ¿Y a nivel de comercio?

El proyecto Comercio Sostenible forma parte de un programa transnacional de cooperación territorial europea (Programa MED) financiado por los fondos europeos de desarrollo regional. Participamos con municipios de Grecia, Eslovenia, Bosnia, Montenegro, Italia y Francia. Nuestro proyecto consiste en mejorar la competitividad de los comercios, promoviendo la eficiencia energética y el uso de renovables a través de una evaluación en los ámbitos de energía, gestión de residuos y proximidad del producto, con el fin de poderlos ayudar posteriormente a través de formación, ayuda a la implantación de acciones de mejora e inversión, y finalmente premiarlos con un distintivo que podrán lucir con la clasificación definitiva en los tres ámbitos y promover el consumo responsable en estos comercios mediante la edición de la Guía del Comercio Sostenible de Rubí.


- A los particulares también les interesa reducir al máximo la factura energética, ¿cuáles son las actuaciones que están haciendo en este ámbito?

Hemos trabajado en un proyecto innovador llamado Comunidad Rubí Brilla, desarrollado entre el ayuntamiento y una start-up, donde las 120 familias participantes están consiguiendo un ahorro medio del 12% en su consumo energético gracias a la instalación de unos aparatos de monitorización del consumo eléctrico y el acceso a una plataforma desarrollada por una start-up que permite a estas familias consultar en tiempo real los datos de consumo de su casa, compararlas con los promedios de hogares o familias similares, consultar históricos, entre otros. Finalmente, y muy importante, la comunidad de participantes en el proyecto interactúa intercambiando experiencias, buenas prácticas, consejos y otros recursos que refuerzan proactivamente las conductas de ahorro.


- En la prueba piloto que están haciendo, ¿cuál ha sido el criterio para escoger un tipo de vivienda u otro?

El siguiente paso dentro del proyecto será extrapolar los datos de consumo de estos hogares participantes en el resto de domicilios del municipio, obteniendo un mapa de consumo energético de la ciudad y poder conocer las zonas de Rubí más eficientes y las más ineficientes para priorizar las futuras acciones de mejora de la eficiencia energética en el sector doméstico. Por ello, se clasificaron los hogares participantes en función del año de construcción, tipología de vivienda (piso, casa unifamiliar, etc.), así como los miembros de la familia y la superficie, con el fin de poder determinar los valores de consumo por cada una y poder hacer la extrapolación al resto de domicilios de la ciudad con las mismas características.
 

- ¿Qué requisitos eran necesarios para participar en el proyecto?

Los requisitos eran bastante sencillos y asumibles:

- Compromiso Personal. Tener interés en bajar el consumo energético, ya sea para reducir costes ya sea por compromiso ambiental o, mejor, por las dos cosas.
- No prever cambio de domicilio durante un año.
- Tener acceso a internet en el hogar, con un router con entrada de cable de red.
- Tener un smartphone con conexión 3G de datos.


- ¿Se están detectando cambios de comportamiento entre los participantes del proyecto?

Sí, el análisis de datos muestra claramente que los más activos en el uso de la plataforma consiguen ahorros más altos. En las reuniones presenciales que hemos hecho con una parte de los participantes también se comentan acciones sencillas que cada uno ha llevado a cabo en su casa y eso ayuda mucho para compartirlas y hacerlas extensivas al resto de comunidad a través del apartado "preguntas y respuestas" que los participantes disponen dentro de la plataforma. Los cambios de comportamiento son acciones muy sencillas y sin coste que ayudan a reducir de manera sorprendente el consumo. Por poner un ejemplo: una miembro de la comunidad explicó cómo se había sorprendido del ahorro conseguido instalando un temporizador al termo eléctrico de su casa. Cuando prestamos atención a estos aparatos que están consumiendo 24h, 365 días, y los programamos para que funcionen sólo cuando los necesitamos, nos damos cuenta del elevado potencial de ahorro energético que podemos conseguir, no sólo en casa, los comercios, las industrias y en las dependencias municipales también.


- Hablando de dependencias municipales, ¿han trabajado el ahorro energético y una mejora de la eficiencia en sus edificios y equipamientos?

Es por donde empezamos. Hay que predicar con el ejemplo y los ayuntamientos también tenemos la oportunidad y obligación de reducir los consumos y gasto energético con acciones muy sencillas, resultados muy positivos y sin inversión, punto clave de todo. Allí donde vamos a explicar el proyecto siempre nos gusta destacar que antes de empezar a invertir en Iluminación led o tecnología eficiente (trampas donde las administraciones caen a menudo) hay un largo camino a recorrer a través de acciones muy sencillas que aportan un ahorro muy importante. Desde la contabilidad energética hasta la monitorización de los consumos energéticos y de agua de las dependencias de mayor consumo, que permiten un ahorro económico muy importante y que gradualmente nos permite ir implementando acciones de baja inversión o retorno inferior a un año hasta llegar al nivel óptimo de consumo energético de un edificio o instalación. Cuando se llega a este punto, es el momento de cubrir ese consumo indispensable con instalaciones de energías renovables y de esta manera se consigue el mejor resultado de la manera más eficiente económicamente, social y ambiental.
 

- Rubí ha sido una de las primeras administraciones del Estado español en incluir en la licitación del contrato eléctrico el porcentaje de energía renovable en origen. ¿Nos puede dar más detalles?

Es una herramienta que tenemos al alcance, tal vez simbólica, pero importante para hacer visible la voluntad que como administraciones tenemos de aumentar la oferta en la producción de energía con fuentes renovables. Son unos documentos oficiales que se emiten para certificar que todo el consumo de energía eléctrica se ha producido en centrales de generación de energía renovable. No lo tuvimos fácil, porque la maquinaria digamos "oficial" puso muchos palos en las ruedas, pero finalmente lo conseguimos, rompiendo así con dos falacias: la primera que no se podía alcanzar el 100% de origen renovable y la segunda que el precio por ser energía renovable sería más caro. Todo lo contrario, conseguimos el 100% y a un mejor precio que en el contrato anterior, a pesar de tenerlo a través de una compra agregada. Esta herramienta, sin embargo, sólo tendrá efecto si muchas administraciones la solicitan. Y lo tienen muy fácil, porque Rubí ya ha abierto el camino y ofrece toda la documentación y experiencia a todas las administraciones que apuesten por seguir este camino.
 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top