ENTREVISTA A MIREIA FONT

ENTREVISTA A MIREIA FONT

GERENTE DEL CONSORCIO GAL ALT URGELL - CERDANYA

"Con ODISSEU buscamos que la gente vea todas las posibilidades y ofertas de trabajo que puede tener el mundo rural"

Coordinado desde el Consorcio GAL Alt Urgell -Cerdanya, ODISSEU es uno de los proyectos de referencia de los grupos Leader catalanes. Ocho años trabajando para incentivar y facilitar el retorno y la inserción laboral de los jóvenes en las zonas rurales mediante diferentes actividades para fomentar la iniciativa y conectar las empresas de las áreas rurales y el talento joven. ¿Cómo? a través de un trabajo coordinado y en red entre administraciones públicas, empresas y centros educativos y universidades con un solo objetivo: el retorno del talento joven en los territorios rurales.

Hablamos con Mireia Fuente:


- 165 jóvenes han hecho sus prácticas universitarias en empresas del mundo rural gracias al "Prácticum ODISSEU". Una conexión, la del mundo rural y las universidades, que se vislumbra clave para el futuro de los territorios rurales.

El Prácticum ODISSEU busca que jóvenes del territorio rural puedan retornar a realizar prácticas universitarias a su población, y no únicamente se dirige a un público rural sino también busca abrir la mente de los jóvenes y que éstos se planteen crear un proyecto de vida alejado de las ciudades y que apuesten por las zonas rurales. El Prácticum nace como una colaboración entre las universidades, enseñanza, el Departamento de Agricultura y también Juventud para romper un poco con la idea de que el mundo rural únicamente es mundo agrario. Con ODISSEU buscamos que la gente vea todas las posibilidades y ofertas de trabajo que puede tener el mundo rural.


- ¿Cómo surge la idea de este programa de prácticas?

La idea de este programa de prácticas nació durante el año 2015 para dar una ayuda a todas aquellas personas originarias de las zonas rurales o bien aquellos otros jóvenes que tengan la voluntad de instalarse. El Prácticum surgió a través de la inquietud de diferentes jóvenes del territorio para poder retornar a su municipio y trabajar de lo que habían estudiado. Desde ODISSEU se creó el Prácticum considerando que era una muy buena idea para potenciar este retorno de jóvenes e incentivar la forestación a partir de gente proveniente de ciudad que quieran hacer un cambio de vida y realizar unas prácticas universitarias en una zona rural.


- La plataforma VIURE A RURAL es otra de las acciones impulsadas gracias a ODISSEU. ¿Nos puede hacer un resumen?

"Viure a Rural" nació con la intención de que los Grupos de Acción Local seamos un espacio de referencia para todas aquellas personas que quieren trasladarse a una zona rural, principalmente está pensado para aquellas personas que no son originarias del territorio pero se quieren trasladar. De esta manera queremos potenciar un territorio mucho más accesible. Esta plataforma facilita el acceso a todos los recursos y servicios de los municipios rurales de Cataluña. Está clasificado a partir de 7 ejes que son: trabajo y emprendimiento, educación, salud, vivienda, deportes, cultura y ocio y por último, medio ambiente y movilidad.


- Hablamos de una herramienta para todos aquellos que quieren instalarse en el mundo rural, ¿no sólo los jóvenes?

Exacto. Es la única herramienta del proyecto ODISSEU que no está centrada únicamente en jóvenes. "Viure a Rural" tiene el objetivo de evitar el despoblamiento de los municipios rurales a partir de la repoblación de gente de grandes ciudades o de otras poblaciones. Queremos que esta gente que se plantee venir a nuestro territorio tenga todas las facilidades del mundo y se encuentre un territorio accesible. Por este motivo no nos focalizamos en los jóvenes, sino que nos dirigimos a toda la población.

- Iniciativas, todas ellas, encaminadas a revertir las tendencias poblacionales negativas y luchar contra la despoblación de las comarcas rurales del país. ¿Es esta una de las prioridades del Consorcio?

Sí. Esta es una de las prioridades generales del Consorcio y, de hecho, tenemos seis líneas estratégicas para intentar combatir la despoblación en estas zonas rurales: el emprendimiento y la creación de empleo; la innovación tecnológica y empresarial; la dinamización de los pequeños núcleos y territorios de montaña para conseguir un equilibrio territorial; el retorno e inserción laboral de los jóvenes a los territorios rurales; la mitigación y adaptación al cambio climático y el uso eficiente de los recursos naturales y, por último, fomentar la cooperación entre grupos Leader, publico-privada e intersectorial.


- Los productos del territorio -Apoyar los productores, fomentar el consumo entre la población, actuaciones de difusión y promoción ...- protagonizan uno de los otros ejes de trabajo de la entidad. ¿Qué iniciativas han impulsado en este sentido?

Esto lo intentamos impulsar desde diferentes vertientes: primero, y quizás la más conocida, es el apoyo que reciben directamente los productores gracias a las subvenciones Leader para crear o mejorar su empresa. Por otro lado, también está el proyecto de cooperación interterritorial Gustum con quien realizamos diversas acciones para potenciar la promoción y comercialización de los productos agroalimentarios locales y generar sinergias entre los productores y otros sectores del territorio como el turismo, la gastronomía y el pequeño comercio. Por último, tenemos otro proyecto que trabaja en esta dirección que se llama MENGEM D’AQUÍ, que tiene como objetivo difundir la alimentación local y saludable a través de los comedores escolares.


- ¿Hablamos pues de pedagogía alimentaria?

Sí. El proyecto MENGEM D’AQUÍ trabaja en esta dirección vinculante productores, escuelas y familias para garantizar una alimentación buena, sana y sostenible a los comedores escolares pero con la idea de que no se quede únicamente en las escuelas, sino que se coma de manera saludable durante todos las comidas. Creemos que "a comer se aprende comiendo" y por este motivo con la ayuda de los comedores escolares hacemos pedagogía de los alimentos que consumen, potenciamos el consumo de los productos del territorio y ponemos en valor las recetas tradicionales de la zona.


- La situación del Consorcio, en un territorio de montaña donde el turismo juega un papel relevante en cuanto a su economía hace que no se pueda obviar este sector.

No, el turismo no se puede obviar, ya que es un agente del territorio muy importante. Desde el Consorcio se quiere generar una actividad económica sostenible y respetuosa con el entorno, sin olvidar que su objetivo es poner en valor los atractivos del territorio. Un ejemplo de nuestra colaboración con el sector son todas aquellas empresas turísticas que solicitan una ayuda Leader. Hace unos años también colaboramos con un proyecto estratégico para la dinamización y la promoción conjunta de las estaciones de esquí nórdico del Alt Urgell y la Cerdanya que llevaba el nombre de Nordic.


- Superado ya el ecuador de este periodo de programación, ¿qué valoración se hace desde el Consorcio del impacto en el territorio?

Positiva, siempre creemos que nuestro trabajo es positivo y útil para ayudar a las personas que viven en el territorio, esto se puede ver en que cada vez son más las personas o las empresas interesadas en las ayudas Leader. Este año, por ejemplo, nos han pedido subvención más de 30 personas, empresas o entes de carácter público en las comarcas del Alt Urgell y la Cerdanya.


- ¿Y ODISSEU?

Pues la valoración de ODISSEU también es muy positiva, desde que se creó tenemos constancia de que hemos llegado alrededor de 12.000 jóvenes que han participado en diferentes actividades del proyecto. Además, este proyecto ha recibido buenas valoraciones por parte de administraciones, como cuando fue escogido por Bruselas como ejemplo de buenas prácticas por varios agentes de dinamización rural europeas o también en Escocia por la asociación EUROPARC. Aquí Cataluña también fue escogido para presentarlo como una de las 10 iniciativas y retos sociales en Cataluña a la jornada anual 10x10 Cápsulas de innovación social bajo la organización de la Empresa pública de Acción Social de Cataluña. Todos estos reconocimientos nos animan a seguir trabajando por los jóvenes de las zonas rurales y seguir poniendo en marcha nuevas iniciativas.

 
- Y si hablamos de futuro, el escenario ideal ...


El escenario ideal, o la utopía, sería conseguir unas comarcas rurales donde se haya detenido la despoblación y donde se haya podido conseguir la repoblación de los municipios más pequeños y alejados de las carreteras principales. Además, a día de hoy ya tenemos la vista enfocada al nuevo período de programación 2021-27, que nos debe permitir trabajando para conseguir que todos estos retos se hagan realidad.





 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top