Hablamos con Oriol Anson y Fradera, Secretario de Agenda Rural del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, de la cooperación Leader en Cataluña y del inicio de la nueva PAC 2023-2027.
- Este año iniciamos la nueva PAC 2023-2027 que, por primera vez, incluye la redacción de un Plan Estratégico (PEPAC) en el que cada país ha definido las medidas que más se ajustan a sus necesidades. ¿Qué cambios ha supuesto este hecho por el programa Leader?
Los cambios han sido relevantes, hemos pasado de tener un programa propio por Cataluña con interlocución directa con la Comisión Europea, a estar en un anexo regional de un plan estratégico nacional español, con total dependencia del Ministerio de Agricultura. El hecho de tener esta dependencia estratégica, funcional y jurídica nos ha llevado a crear un programa paralelo y complementario, un programa de desarrollo rural de Cataluña, con las líneas de ayuda más estratégicas por nuestro país, financiado con fondos propios de la Generalidad de Cataluña.
En cuanto al Programa LEADER, el cambio es la incorporación al Plan Estratégico del Estado Español, pero la metodología, exitosa, no cambiará. Eso sí, perdemos interlocución y quedamos pendientes de las decisiones y calendario que se defina desde el Ministerio.
Por otra parte, debemos resaltar que, dentro del territorio LEADER, en este próximo período pasamos de 556 municipios a 571, lo que representa que pasamos del 73,24% de la superficie del país al 74,59%, pasando a dar cobertura del 9,80% de la población a 10,13%. Por tanto, se incrementa el número de municipios, la superficie LEADER y el número de población potencialmente beneficiaria. Esto es una muestra de que el programa funciona.
- En breve se cerrará el programa Leader actual, correspondiente al período 2014-2022. 8 años en los que los grupos han podido desarrollar sus proyectos de cooperación, a la vez que han apoyado 1.850 proyectos en todo el territorio, generando inversión y la creación de puestos de trabajo. ¿Qué valoración se hace desde el Departamento de las ayudas privadas?
El objetivo principal de las ayudas Leader a inversiones es la diversificación de la economía rural y la generación de actividad económica en las zonas rurales. Durante este período 2014-2022 podemos estar muy satisfechas, las ayudas Leader han movilizado más de 200 M€ en las zonas rurales, con la creación de más de 1.450 puestos de trabajo directos, a este impacto también debemos sumar la generación de actividad indirecta, donde la mayor parte de los proveedores que han generado esta inversión provienen de zonas rurales, así como las sinergias que estos 1.850 proyectos generan con los tejidos socioeconómicos de las zonas Leader.
Sin embargo, lo más destacable de las ayudas Leader es que los proyectos son valorados y propuestos por los Grupos de Acción Local, desde cada territorio, y en base a sus Estrategias de Desarrollo Local. Cabe destacar también la labor dinamizadora que realizan los equipos técnicos de los Grupos de Acción Local, y su conexión con los agentes públicos y privados.
- La cooperación ha sido uno de los otros ejes de trabajo que ha tomado fuerza en este período.
Durante el período 2014-2022, la cooperación Leader de Catalunya ha sido un referente a nivel europeo. Los GAL han liderado proyectos de gran impacto territorial en temáticas tan diversas y transversales como "ODISSEU", que fomenta el retorno de los jóvenes universitarios a las zonas rurales; "ENFOCC", que fomenta el ahorro y la eficiencia energética basándose en la transición energética y la lucha y adaptación hacia el cambio climático; "Leader Natura", que fomenta el desarrollo socioeconómico y sostenible de las zonas rurales incluidas o cercanas a los espacios naturales más destacados de Cataluña; "Colabora X Paisaje", que desarrolla actuaciones en torno a la piedra seca; "FER.Cat. Emprendimiento en la escuela", que fomenta el arraigo y la vocación emprendedora de las generaciones más jóvenes en las escuelas; "Cowocat_Rural, Coworking en zonas rurales de Cataluña", que quiere favorecer y potenciar el coworking o trabajo colaborativo para atraer y fijar el capital humano calificado en los territorios rurales; "GUSTUM. Productos de la tierra", de divulgación y promoción de los productos agroalimentarios locales; o "Start-up Rural", que impulsa a las empresas de las zonas rurales.
En el marco del proyecto ODISEO cabe destacar el Prácticum, donde estudiantes de las universidades catalanas realizan prácticas curriculares en las empresas rurales.
También cabe destacar los proyectos estratégicos de los grupos con los agentes públicos y privados de cada territorio, novedad en este período de programación 2014-2022, que ha permitido la colaboración e implicación de estos agentes en los proyectos de cooperación a escala local y la cohesión territorial "Nos comemos los Valles".
En este sentido, los grupos Leader han dado respuesta a la apuesta por la cooperación que el Departamento hizo en la programación de 2014-2022, con una dotación total de más de 10 M€, la más elevada, con diferencia de todos los PDR españoles.
- Con el nuevo período Leader que iniciamos (2023-2027), los Grupos han definido nuevas Estrategias de Desarrollo Local (EDL) junto con las entidades de su territorio. ¿Qué valoración se hace desde el Departamento de estas Estrategias?
El Departamento realiza una valoración muy positiva de las nuevas estrategias Leader 2023-2027. En primer lugar, por el elevado grado de participación de los agentes públicos y privados y de la ciudadanía en general, en su elaboración; en segundo lugar, por su alineación con la Agenda Rural de Cataluña, con la que comparten objetivos y retos; y en tercer lugar, por su evolución en relación al período 2014-2022, donde destacan nuevas temáticas como el relieve agrario, la gestión forestal y los servicios a las personas.
- Unos nuevos ejes de trabajo que van en consonancia con los retos que se han marcado a nivel de país en la Agenda Rural de Catalunya. En este sentido, la Agenda Rural de Cataluña nace como una herramienta de cariz transversal para conseguir un equilibrio territorial, con igualdad de oportunidades independientemente de si estamos en una zona rural y/o urbana.
La Agenda Rural de Cataluña establece unos objetivos para el mundo rural que desde Leader llevan años trabajando. Pensamos que a través del desarrollo de la Agenda Rural se visibilizará aún más la labor de los grupos Leader y se compartirán objetivos de forma transversal desde los distintos Departamentos de la Generalitat de Catalunya.
- Y si hablamos de futuro, ¿cuál sería el objetivo del Departamento para este período?
El principal objetivo del Departamento por el territorio Leader es consolidar el buen funcionamiento de los GAL y apoyar los proyectos que se deriven de la aplicación de sus Estrategias, coordinándolas con el desarrollo de la Agenda Rural. En este sentido, en el período de programación 2023-2027, los Grupos podrán ser beneficiarios de proyectos propios de inversión, pequeñas inversiones que sean estratégicas por su territorio; a la par que también se ha incrementado la dotación en los proyectos de cooperación, proyectos que generan un gran impacto territorial.