Gavà, junto con 7 socios más, está liderando el proyecto Gàvius. Un proyecto innovador para crear un asistente virtual de la administración que cuenta con aportaciones FEDER de la Comisión Europea.
- ¿Nos podría explicar brevemente el proyecto Gàvius?
Gàvius es un proyecto innovador, financiado con fondos europeos, que nos permitirá disponer de un aplicativo para informar a la ciudadanía de las ayudas sociales municipales a los que puede optar, tramitarlos y cobrarlos. Todo se podrá hacer desde el dispositivo móvil de manera ágil, cómoda y sencilla. Por otra parte, habrá dos aplicativos más: uno para los trabajadores y trabajadoras municipales que permitirá agilizar las tareas más administrativas para poder tener más dedicación a la atención de los ciudadanos, y el otro para el equipo directivo encargado de gestionar las partidas de servicios sociales, con el fin de poder conocer los posibles preceptores y poder mejorar, basándose en los datos, las políticas sociales.
El proyecto está liderado por Gavà, pero cuenta con 7 socios más, procedentes de diferentes ámbitos (administración, empresa privada, representantes de la sociedad civil, universidad e investigación) y con una gran implicación. El objetivo de todos nosotros es converger, cada vez más, hacia una administración proactiva, que no espere que el ciudadano venga a preguntar qué es lo que tenemos para ofrecerle. Más bien al contrario: debemos ser nosotros quienes vamos a buscar al ciudadano, le preguntamos cuáles son sus necesidades y le damos una respuesta rápida y adecuada.
- ¿De qué manera facilitará la vida a los ciudadanos?
Siguiendo con esta idea de administración proactiva, la ciudadanía se beneficiará en muchos aspectos. De entrada, como he comentado, se ahorrará tiempo y dolores de cabeza a la hora de tramitar las ayudas sociales que le correspondan. Será la aplicación creada por Gàvius la que le informará, de manera personalizada y utilizando la Inteligencia Artificial, de aquellas ayudas y subvenciones a las que puede optar. También podrá hacer todas las gestiones desde su dispositivo móvil e incluso cobrarlas, sin tener que desplazarse y de la manera más sencilla y clara posible.
Sin embargo, hay que decir que Gàvius no sustituirá a los trámites presenciales, sino que será una opción, muy buena, para aquellas personas que se quieran beneficiar. Aquellas otras que prefieran seguir utilizando el proceso tradicional, podrán continuar haciéndolo, pero con un servicio más ágil y mucho más personalizado.
- Aparte de la ciudadanía, ¿quién más se beneficiará del uso de Gàvius?
Este es uno de los rasgos a destacar del proyecto: hay muchos sectores implicados y muchos colectivos que saldrán beneficiados. Uno de ellos es el de los trabajadores y trabajadoras de servicios sociales, que también tendrán una aplicación propia, un asistente virtual que les ayudará a mejorar la rapidez y la eficacia a la hora de hacer los trámites que les piden los usuarios. Esto les permitirá tener más tiempo para dedicarse a otras tareas de su día a día.
Los equipos de gobierno también tendremos un asistente virtual que nos dará servicio a la hora de tomar decisiones como qué partidas concretas destinar el presupuesto de servicios sociales. Esto nos permitirá optimizar el dinero y personalizar las ayudas, y lo haremos a partir de la buena interpretación de los datos obtenidos (lo que se llama "administración Data Driven").
Finalmente, Gàvius beneficiará a otras administraciones, ya que se prueba un modelo basado en el aprendizaje automatizado y la inteligencia artificial para la modernización del sector público. Y se puede hacer en muchos ámbitos, no sólo en el de Servicios Sociales. Este modelo que experimentamos con Gàvius debe ser transferible, es decir, debe poder trasladarse a otras ciudades o zonas urbanas de Europa, que lo apliquen en el ámbito que consideren (gestión de residuos, cultura, urbanismo, etc.).
- ¿Qué proceso deberá seguir el ciudadano para utilizar esta nueva herramienta?
El objetivo es que el camino de los usuarios de la aplicación sea lo más sencillo posible. Es por ello que queremos crear con su implicación. Actualmente estamos sumergidos en una de las etapas más importantes y bonitas de Gàvius: el proceso de cocreación. A través de las plataformas participativas de Gavà y Mataró hemos buscado a unas cuantas personas voluntarias que han querido formar parte de nuestros equipos. Los hemos formado con ellas y también con personal municipal y representantes de entidades ciudadanas. Todos están participando en una serie de sesiones guiadas donde testean el diseño de las pantallas de la aplicación, su facilidad de uso, la forma en que accederán, etc. Todo para hacer, entre todos y todas, una herramienta a su medida, que les sea realmente útil. Cuando la tengamos, la ciudadanía deberá descargar la aplicación en el móvil, acceder con sus credenciales y, una vez dentro, buscar la información que le interese y realizar las gestiones de la manera definida en estas sesiones de cocreación que estamos llevando a cabo. Repito que, como los mismos ciudadanos lo habrán creado, estas gestiones serán mucho más sencillas y rápidas que las que tienen que hacer ahora mismo.
- El proyecto se encuentra en una fase inicial conjuntamente con la ciudad de Mataró ¿Cuál es su calendarización / fases?
A finales de agosto de 2019 la iniciativa europea Urban Innovative Actions (UIA) escogió Gàvius de entre 175 proyectos presentados en la cuarta convocatoria de financiaciones. A partir de ahí comenzó un intenso trabajo de coordinación, comunicación y elaboración del calendario, un trabajo que quizás no es tan visible, pero que supone la base de todo lo demás. Hemos estado analizando e identificado qué ayudas sociales tenemos; hablando con ciudadanía, entidades y personal municipal implicado; hemos hecho un manual de limitaciones legales, éticas, sociales y organizativas; hemos conceptualizado la plataforma tecnológica; hemos hecho un inventario y diccionario de los datos que tenemos los ayuntamientos, necesario para que los datos puedan relacionarse unas con otras y aportar calidad a las decisiones de los algoritmos de predicción ... Como veis, no hemos parado de trabajar.
Aparte, la pandemia del Covid-19 nos obligó a alargar plazos y cambiar la manera de enfocar muchas actividades, como la dinámica de las sesiones de cocreación que estamos haciendo ahora, que han pasado a ser en formato virtual. Cuando terminen estas sesiones, será el turno de los expertos tecnológicos, que continuarán desarrollando los aplicativos. Tenemos previsto hacer una prueba piloto antes de que termine el 2021, y luego nos quedará evaluar el impacto sobre las ayudas sociales, definir los estándares de Gàvius, concluir el debate ético sobre el tratamiento de los datos o la construcción de los algoritmos de Inteligencia Artificial, entre otras cosas. Todo esto se hará durante el 2022, y los primeros meses de 2023 el proyecto se implementará y llegará a su fin.
- ¿Con quién se ha contado para su desarrollo y con qué financiación?
El proyecto, de más de cinco millones de euros, es financiado en un 80% por la Urban Innovative Actions (UIA), a través de los fondos FEDER. Esta es una iniciativa europea que proporciona espacios y recursos a las ciudades de toda Europa, para llevar a cabo soluciones audaces, innovadoras y no probadas antes para abordar los constantes desafíos urbanos. La UIA apoya ciudades o agrupaciones urbanas con una población total de al menos 50.000 habitantes, y es por eso que Gavà y Mataró se unieron para presentar una candidatura conjunta que generará un cambio positivo real para los ciudadanos de ambas poblaciones.
El resto del presupuesto, un 20%, el aportamos los socios. Los 8 formamos lo que se denomina la "cuádruple hélice", un ejemplo de trabajo conjunto entre la administración (ayuntamientos de Gavà y Mataró y AOC), la empresa privada (Inetum y EY), la sociedad civil (xnet) y la universidad y la investigación (UPC y CIMNE). Además, participan otros colaboradores especialistas en materias concretas, que nos apoyan, por ejemplo, en la puesta en marcha y dinamización de las sesiones de cocreación. Esta colaboración pública se ha convertido en primordial para conseguir sacar adelante el proyecto, no se habría podido hacer de otro modo.
- ¿Desde Gavà han impulsado otros proyectos para facilitar / acercar a la ciudadanía las gestiones con el consistorio?
¡Por supuesto! Nuestro objetivo es mejorar cada vez más las relaciones entre el consistorio y la ciudadanía, y estoy orgullosa de decir que recientemente la Administración Abierta de Cataluña nos ha revalidado el reconocimiento como Ayuntamiento líder en administración digital y gobierno abierto. La Federación de Municipios y la Fundación Pi i Sunyer también nos reconocieron la calidad e innovación en dos proyectos para hacer frente a la pandemia. Uno de ellos fue Gavà Impulsa, una plataforma web de consulta para comercios, emprendedores y empresas que, además, canaliza la oferta de prestaciones, formaciones y actividades para ellas.
Aparte de las gestiones propiamente dichas, desde el Ayuntamiento promovemos la participación ciudadana en todos los ámbitos, a través de la plataforma "Gavà Participa, Gavà decide". Allí es donde hemos ido a buscar los integrantes del equipo de cocreación de Gàvius, pero también hemos abierto y abriremos muchos otros procesos para que los gavanenses se expresen. Lo hemos hecho, por ejemplo, con el Plan Local de Vivienda, el reglamento de uso de las instalaciones deportivas municipales ... y la ciudadanía incluso puede consultar las ordenanzas y reglamentos o hacer ruegos y preguntas en el pleno municipal.
La buena respuesta de la ciudadanía nos anima a seguir caminando hacia una administración abierta, transparente, y proactiva, que permita al ciudadano no sólo opinar, sino también crear con su Ayuntamiento todas aquellas herramientas que le sean beneficiosas. También en este sentido, Gàvius es un proyecto pionero, y seguro que servirá para extender esta forma de hacer a todos los ámbitos municipales.
* Para tener toda la información sobre el proyecto Gàvius y suscribirse para recibir los boletines, visite la página www.gavius.eu