- Alquienvas es bien conocido por su amplia gama de contenedores para la recogida selectiva. ¿Cuáles son los modelos que más están destacando entre los ayuntamientos actualmente?
Ahora mismo los contenedores que más demanda tienen son los utilizados por el sistema de recogida puerta a puerta y para hacer el compostaje doméstico. Por los de puerta a puerta tenemos una gran variedad de gama que van de los 7 L hasta el 1100 L, tanto para uso doméstico como para grandes productores como puede ser el comercio y la hostelería. Referente a los compostadores también tenemos variedad con diferentes capacidades para que puedan adaptarse tanto a nivel doméstico como instalaciones comunitarias.
- Desde hace años ustedes disponen también de productos en plástico reciclado. ¿Cómo han recibido los ayuntamientos este tipo de producto?
Sí, desde hace más de 15 años disponemos de este material. Hemos tenido que picar piedra para hacer que los municipios aceptaran una alternativa a la madera ya que era un producto muy desconocido y a la vez no lo veían muy de fiar ya que aún no estaba demasiado probado en el mercado. Actualmente, podemos decir que los ayuntamientos ya están muy asesorados respecto a este material, y con el tiempo podemos decir que va en aumento la demanda. Han visto su resultado y la multitud de aplicaciones que puede tener con unas garantías de calidad muy elevadas, sin dejar de decir que lo que encuentran muy interesante es que es un producto muy ecológico, ya que está fabricado del residuo (plástico mixto), evitando de esta manera que vaya al vertedero.
- Alquienvas también ofrece otros servicios adicionales, ¿cuáles?
Ofrecemos el sistema tecnológico de control de gestión de los residuos, con los chips incorporados a los contenedores y el software corresponden adaptado a la necesidad del usuario.
También ofrecemos un servicio de soluciones integrales relacionados con la economía circular, proyectos sostenibles para el medio ambiente y la economía. Lo hacemos a través de la rama de Alquienvas que se llama Green Project Solutions.
- ¿Nos puede explicar cómo las administraciones locales pueden valorizar los residuos municipales a partir de los mismos residuos generados por empresas locales y particulares?
Sí, hay varias maneras. Una forma de reciclar el plástico que va a la planta de selección y que no tiene gran valor en el mercado por los recicladores es el plástico mixto. Esto es el plástico que queda una vez hecha la separación de los plásticos que sí tienen valor en el mercado, por lo tanto, tal como he dicho antes es una manera de evitar que este residuo vaya enterrado en el vertedero o en la incineradora. Alquienvas hará que este plástico vuelva transformado al propio municipio en forma de mobiliario urbano u otras aplicaciones o necesidades que si le quieran dar según cada ayuntamiento.
- Usted conocen bien el caso del compostaje en Pontevedra, como ve los municipios catalanes a nivel de compostaje? ¿Cómo se puede fomentar la economía circular del compuesto y del plástico?
A nivel de compostaje doméstico los catalanes estamos por debajo en cuanto a kg si lo comparamos con Galicia concretamente. Allí han apostado muy seriamente en que la fracción orgánica producida a nivel doméstico, tanto sea con los restos de la cocina como los del jardín, tenga un compostaje en casa. De esta manera, en circuito cerrado, el usuario colabora más, se siente más autorresponsable y es más fácil para la administración controlar donde va a parar la orgánica. Sólo es necesario que el organismo haga entrega de un compostador gratuito acompañado de una buena campaña de sensibilización. Además, tiene un valor económico añadido: la administración se ahorra de hacer la recogida, de poner un contenedor en la calle y sobre todo de no tener que invertir en una planta de compostaje. El resultado es una buena economía circular.
- A nivel de recogida selectiva ¿qué iniciativas destacaría que hayan merecido su atención?
Por suerte me tenemos muchas, ya que hace más de 20 años que estamos en el sector. Algunas de las últimas serían:
-Ayuntamiento de Torrelles de Llobregat, que fue uno de los primeros municipios en hacer del puerta a puerta un sistema con la tecnología de los chips de control del usuario.
-Concello de Pontevedra, con los 8.000 compostadores repartidos por toda la provincia.
-Consejo Comarcal del Berguedà, con la implantación del puerta a puerta.
-Diputación de Castellón, con la implantación de la orgánica.
-Ayuntamiento de Valencia, con la implantación de la recogida orgánica.
-Ayuntamiento de Alcaucín, (Málaga) con la iniciativa de colocar máquinas biorecicladores que retornan en forma de incentivos los envases devueltos.
-Consejo Comarcal del Ripollès, con toda la gama de cubos tanto para uso doméstico como de grandes productores con el chip incorporado para el control del usuario.
-Consorcio de Gestión de Residuos del Vallès Occidental, con bolsas compostables de diferentes capacitados para cubrir el sector doméstico y de los comercios y hostelería.