La parte de administración pública relacionada con el sector AECO-Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operación está vivienda cambios acelerados. El hecho de que la nueva Ley de Contratos del Sector Público se aprobara en marzo de 2018, que las licitaciones de obra pública de edificación debieran incorporar requisitos BIM a partir del 17 de diciembre de 2018 y, que para infraestructuras la obligación fue efectiva a partir del 26 de julio 2019 por parte de Ministerio de Fomento, junto con los Acuerdos de Gobierno de 14 de mayo y 11 de octubre de 2016, junto a la aprobación del Plan de Acción de la Administración Electrónica por parte de la UE para eliminar los obstáculos digitales y evitar la fragmentación que pueda generarse en el contexto de la transformación de las administraciones públicas, han creado unos preceptos nunca vistos.
Si a esta situación le añadimos la llegada de los fondos Next Generation Funds, más el Green Deal y la Renovation Wave, nos encontramos en una trifurcación nunca vista.
Por defecto, el concepto de lo digital equivale al principio de una sola vez, abierto, transparente, interoperable, de confianza y seguro. Todo propicia una nueva unión de los datos territoriales y los datos de edificaciones, geográficas y urbanas. Su traducción en el ámbito de la planificación, construcción y mantenimiento significa la interrelación de los datos geográficos de los municipios con los datos volumétricos de las edificaciones e infraestructuras. La necesidad de adoptar los procesos BIM dentro de una organización pública es ya urgente y plantea interrogantes propios de la adopción de un cambio de paradigma. Lo mejor para interiorizarlo es conocer experiencias para saber cómo afecta la implantación de BIM en una administración pública, sea del tamaño que sea. Los ahorros y beneficios que supone su implantación no plantean ninguna duda, al mismo tiempo que genera un estímulo económico y un fuerte impacto en la sostenibilidad por la mejor gestión de todas las fases de un proyecto de construcción. Desde la planificación urbana, programación, proyecto, construcción hasta el mantenimiento de edificaciones e infraestructuras en un territorio. Desde los SIG a la solución de la carencia de viviendas eficientes pasando por el BIM.
El Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, partícipe de la Comissió Construir Futur(ITeC) encargada de desarrollar los pasos que debe seguir la hoja de ruta BIM en Cataluña, junto a BIM Academy -uno de los consultores expertos participantes- organizan esta cuarta jornada SIG/BIM. La jornada GeoBIMtour lleva por nombre: El rol del territori digital en l’Administració Pública. Del SIG al BIM, del territori als projectes Next Generation EU.
Objetivo de la jornada
La jornada presentará qué representa el BIM para la administración pública, cuáles son las lecciones aprendidas para implantarlo de una forma fácil, qué herramientas son necesarias y cómo esta nueva metodología contribuirá a transformar los edificios y las infraestructuras construidos y por construir en nuestro territorio. Además, se presentarán últimos avances desarrollados en la relación entre BIM y SIG, y entre los datos de un proyecto moldeado digitalmente en 3D y los sistemas de información geográficos.
Las jornadas seran en catalán y castellano y tendrán un formato híbrido presencial y online.
Fecha y hora
jue., 16 dic. 2021, 9:30 CET
Añadir al calendario
Ubicación
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya
Parc de Montjuïc
08038 Barcelona
Ver mapa
PROGRAMA E INSCRIPCIONES
https://www.eventbrite.es/e/entradas-bimsiggeobim-el-rol-del-territorio-digital-en-la-administracion-publica-216364862127?aff=mailing
