El Vapor Llonch de Terrassa acogió el pasado jueves más de 200 personas interesadas en saber más sobre Gobierno Abierto, que se erige como el nuevo modelo de gobierno que cada día más pide la ciudadanía. Un modelo transparente que según el Doctor y catedrático de Ciencias Políticas de la Administración en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Manuel Villoria, consta de cuatro componentes principales: la rendición de cuentas, el poner en internet todo lo que podamos y que pidan los ciudadanos, la participación ciudadana y el compartir conocimiento. Según Villoria, "el hecho de subir algunos tipos de datos puede llegar a generar un aspecto regulatorio muy importante por parte del Ayuntamiento". Por ejemplo si se suben los resultados de las escuelas en la web, los padres tienen más información para decidir y obliga de forma indirecta a las escuelas a espabilarse. Igualmente subir datos de los niveles de contaminación de empresas, o de inspecciones pasadas por restaurantes puede influir a la hora de regular de forma indirecta algunas conductas y aportar mejoras.
La Jornada contó con la presencia de Antonio Ibáñez, jefe del Servicio del SIAU y del servicio Open Data de la Junta de Castilla León, y María Jesús Fernández, responsable del servicio Open Data del Ayuntamiento de Zaragoza, que explicaron cómo los datos de sus portales cada vez son más reutilizados y que permiten sacar productos y servicios con valor añadido.
Por otra parte, Daniel Rubio, representante del servicio de Desarrollo de Aplicaciones del Ayuntamiento de Terrassa, hizo mención de algunas aplicaciones que ya toman los datos del portal Open Data de Terrassa como Pimpampum.net y Eixos.cat.
También se enfocó, por parte de Carme Briera de Clifford Chance Barcelona, el reto que tienen los entes locales desde el punto de vista jurídico ante el Open Data y Big Data, ya que la administración debe poder garantizar la protección de nuestros datos aplicando los principios de "privacy by design" y "Privacy by Default".
En la mesa de debate del modelo Open Data, participaron Marc Garriga, fundador de DesireDatum Data Company, como moderador; Juan Romero miembro de IEEE y parte del colectivo OpenKratio de Andalucía; Jaime Gómez Obregón, Director de Iteisa y experto en reutilizar datos, quien comentó que es hace falta tiempo para que las empresas vean que los datos abiertos son una oportunidad; Carlos De La Fuente, experto TIC y Consultor Open Data, y Xavier Sancliment, director de Servicios de Tecnología, Logística y Calidad de la Ayuntamiento de Terrassa, que apuntó que estamos ante una gran oportunidad de cambio. "Hay que pedir al ciudadano qué necesita y también hacer llegar los datos que se abren a las empresas", afirmaba Sancliment.
Finalmente la jornada contó con una mesa debate moderada por Carme Artigas, socia fundadora de Synergic Partners, sobre cómo se pueden transformar todos estos datos en un modelo de negocio, y una mesa debate sobre diferentes visiones tecnológicas respecto Big Data con la participación de empresas como Microsoft, Telefónica, Deloitte y Datacore.
La apuesta de Terrassa
La ciudad egarense ha hecho una firme apuesta por un modelo de Gobierno Abierto y para dotar de transparencia a su consistorio. Por eso está trabajando en la apertura de datos, a fin de poner a disposición de la sociedad los datos que gestiona esta administración en formatos fáciles de reutilizar tanto para particulares como para empresas.
Actualmente el portal de Datos Abiertos de Terrassa ya dispone de 80 conjuntos de datos en su catálogo, entre los que destacan: el censo de actividades económicas de Terrassa, la agenda de actividades o la media del valor catastral de las viviendas por distrito y barrio, entre otros.
Más información en: http://opendata.terrassa.cat
Escrito por Redacción