El Consejo Metropolitano del AMB ha aprobado las 19 actuaciones y proyectos que el AMB y los municipios metropolitanos han acordado impulsar gracias a la primera convocatoria de ayudas procedentes de los fondos Next Generation EU, para llevar a cabo actuaciones que potencien la movilidad sostenible y ayuden a reducir la contaminación ambiental. Esta convocatoria, que se realiza en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia (Plan España Puede) del Gobierno central, es exclusiva para los proyectos propios de municipios y agrupaciones supramunicipales como la AMB.
En cuanto a los proyectos municipales, una de las principales medidas subvencionables es la implantación de zonas de bajas emisiones (ZBE) de ámbito local. Esta estrategia metropolitana se puso en marcha el pasado mes de mayo con la puesta en marcha de la ZBE de Sant Cugat del Vallès, y continuará con la ZBE de Sant Joan Despí.
Antoni Poveda, vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, expone que "con el apoyo del AMB, los municipios metropolitanos están en unas condiciones óptimas para maximizar las oportunidades del fondo europeo. Las políticas de movilidad sostenible desarrolladas en los últimos años -encabezadas por el modelo de ZBE Rondas BCN- posicionan el AMB y sus municipios a la vanguardia de todo el Estado".
Para hacerlo posible, durante el mes de septiembre la AMB ha llevado a cabo diversas sesiones informativas y de apoyo técnico con los municipios metropolitanos, con el objetivo de coordinarse de cara a esta primera convocatoria de ayudas procedentes de los fondos Next Generation EU.
230 M € en proyectos para la movilidad metropolitana
Los fondos europeos se articulan mediante el Plan de recuperación, transformación y resiliencia, puesto en marcha por el Gobierno central, y que supone la inversión pública de ámbito estatal más grande de los últimos años, con un total de 69.528 M €, de los cuales 13.203 M € estarán destinados exclusivamente a la Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada.
En esta convocatoria para proyectos municipales, el AMB y los municipios metropolitanos en conjunto optan a 230 M €, que permitirían financiar hasta el 90% de diversas actuaciones, todas incluidas en las cuatro líneas marcadas por el plan del Estado:
• Acelerar la implantación de las zonas de bajas emisiones locales: podían solicitar estas ayudas los municipios de más de 50.000 habitantes. Los recursos están destinados a financiar, por ejemplo, la instalación de señalización, de sistemas de control y accesos de aparcamientos, o servidores y software de bases de datos, entre otros. Con la solicitud de estos fondos, entre AMB y municipios, se opta a conseguir desplegar nuevas ZBE a 6 municipios y reforzar las existentes.
• El AMB ofrece a los municipios un acompañamiento integral en la implantación de ZBE, con un modelo común de ordenanzas reguladoras y de registro de exenciones, así como una señalización común. También ofrece apoyo técnico al desarrollo tecnológico, y el lanzamiento de campañas informativas y de concienciación de la ciudadanía.
• Fomentar un cambio de hábitos en la movilidad, priorizando el transporte público y la movilidad activa: algunas de las actuaciones incluidas, que en muchos casos ya se están llevando a cabo, son el establecimiento de aparcamientos de intercambio (park & ride) como soporte de las ZBE y para aumentar el uso del transporte público. También la creación de carriles bus, espacios para peatones, la habilitación de plataformas y carriles reservados a bicicletas y / o vehículos de movilidad personal (Bicivia), la implantación de sistemas públicos de alquiler de bicicletas y actuaciones para la mejora de la distribución urbana de mercancías (DUM) de último kilómetro compatibles con los proyectos de ciclologística ya existentes y aplicaciones como SPRO.
• Transformación de las flotas de transporte público a un modelo de cero emisiones, y planes integrales de infraestructura de recarga eléctrica: este eje incluye la adquisición de autobuses eléctricos o propulsados por hidrógeno, así como la instalación de puntos de recarga eléctrica para flotas de autobuses y vehículos pesados. Por ejemplo, con la solicitud de estos fondos, entre AMB y municipios, se opta a conseguir 162 buses eléctricos para la flota de Bus Metropolitano.
• Digitalización para la mejora de los servicios públicos de transporte; más eficiencia del sistema, mejora de la accesibilidad y ventajas para el usuario del transporte público: incluye actuaciones como herramientas de planificación de viajes (por ejemplo, aplicaciones para móviles) y mejora de la información del transporte, mejora de los procesos de gestión de billetes (ticketing) y pago en el transporte urbano, y tecnologías para facilitar el acceso al transporte a personas con movilidad reducida o qu alsevol tipo de discapacidad o necesidad especial.
Los municipios metropolitanos apuestan por la movilidad sostenible
Durante el plazo de presentación de proyectos, que finalizó el pasado 30 de septiembre, el AMB, como organismo supramunicipal, presentó propuestas de actuación en cada uno de los cuatro ejes descritos. En este caso, el AMB opta a conseguir 40 millones de euros para las 19 actuaciones y proyectos aprobados por el Consejo Metropolitano el 27 de septiembre del 2021. * (Ver la tabla anexa)
Los municipios de más de 50.000 habitantes han optado a dos turnos de solicitud, con un máximo de 45 € por habitante. En total, este grupo de municipios opta a 175,5 millones de euros: 112 millones de euros en primera solicitud y 63,5 millones de euros en la segunda.
Por su parte, los municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes han optado a un solo turno de solicitud. En total, este grupo de municipios opta a 13,6 millones de euros.
Criterios de selección
Según las bases establecidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, las solicitudes de fondos eran válidas tanto para nuevos proyectos como para los que ya estuvieran en marcha, siempre que se hubieran iniciado después del 1 de febrero de 2020. Asimismo, será necesario que las actuaciones estén terminadas antes del 31 de diciembre de 2024. Del mismo modo, para que las subvenciones sean válidas, se certificó el inicio de los procesos de licitación antes del 30 de abril de 2022, y adjudicar los trabajos antes de noviembre de 2022.
LA METRÓPOLIS BARCELONA, UN ESCENARIO IDEAL PARA LA NUEVA MOVILIDAD
La estrategia de movilidad sostenible llevada a cabo en los últimos años por el AMB, partiendo sobre todo del Plan metropolitano de movilidad urbana (PMMU), han posicionado los municipios metropolitanos en unas condiciones óptimas para optar a los fondos europeos.
Como el AMB ya ha trabajado muchos de los temas recogidos en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia del Gobierno central, el territorio tiene una gran diversidad de proyectos en ejecución, lo que ha facilitado la selección de los mismos y facilitará el otorgamiento de los fondos.
Destacan especialmente la puesta en marcha de la ZBE Rondas de Barcelona, que ha abierto el camino para el establecimiento de ZBE locales.
El impulso a la nueva movilidad, la movilidad activa y los modos de transporte sostenibles se ha concretado, por ejemplo, en el servicio Bicibox, en el diseño y aplicación de la red Bicivia, en la potenciación de la bicicleta para la distribución urbana de mercancías y en actuaciones futuras como el nuevo servicio de bicicleta pública metropolitana.
En cuanto al transporte público, algunas de las últimas actuaciones de más peso son las mejoras en el servicio de bus metropolitano tras la Covid-19 y la continua introducción de nuevos autobuses eléctricos en la red.
TABLA ANEXA
Proyectos AMB Presupuesto sin IVA Financiación del MITMA a través de los fondos Next Generation EU