Prueba piloto a la Desaladora de Blanes del proyecto 'Life-Dreamer' para hacerla ecológicamente más sostenible

Ya están los primeros resultados obtenidos a través de la prueba piloto que se está implementando en la Planta Desaladora de la Tordera, emplazada en el municipio de Blanes. El objetivo de la prueba piloto es demostrar la viabilidad del proyecto 'Life Dreamer', que se puso en marcha el 1 de septiembre de 2017 y ahora empieza a obtener los primeros frutos en forma de conclusiones.


Presentación Proyecto 'Life - Dreamer'

El proyecto europeo se ha marcado como meta desarrollar y demostrar un concepto de desalinización de alta eficiencia en el uso de recursos, donde el agua del mar se convierte en agua apta para sus diferentes usos en productos válidos que pueden ser utilizados internamente o valorizados en otras industrias. Justamente por este motivo, los impulsores del programa pensaron que el mejor lugar donde ponerlo a prueba en Cataluña estaba en la primera planta desalinizadora que se puso en marcha en todo el país, la del río Tordera ubicada en Blanes.



'Life-Dreamer', un proyecto CE para que la desaladora sea más sostenible

La solución que se ha propuesto permitirá aprovechar hasta el 90% del agua de mar tratada, combinando pretratamientos innovadores, la reutilización de corrientes residuales mediante la gestión de efluentes y la generación de productos de alto valor añadido. El proyecto 'Life-Dreamer' cuenta con un presupuesto de 1.626.410 €, está financiado por la Comisión Europea a través del Programa Life 2016, con fines medioambientales.

Actualmente, se han puesto en marcha las diferentes unidades que configuran la planta piloto, y se están optimizando para conseguir los objetivos fijados. El diseño y la implementación de esta prueba se han creado para reducir los costes y el impacto ambiental de la desalinización, disminuir el consumo de energía por unidad de agua y aumentar su conversión a través del tratamiento de residuos y corrientes de salmuera concentrada.

Se trata, pues, de aumentar la sostenibilidad del proceso de desalinización por ósmosis inversa, maximizando la conversión de este tipo de plantas hasta un 90% mediante el desarrollo e integración de tecnologías que favorecen la recuperación de agua y la reutilización de recursos. Por ello, la solución propuesta consiste en implementar un pretratamiento de eliminación de nutrientes para evitar que se ensucien las membranas de osmosis inversa.


Prueba piloto Planta Desaladora de Blanes

Siguiendo los parámetros que guía el Programa LIFE europeo, se trata de que la Planta Desalinizadora sea más sostenible medioambientalmente. Precisamente este es uno de los aspectos que desde la puesta en marcha de la planta de Blanes han vigilado muy de cerca los científicos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, representado entre otros por el investigador Rafael Sardà. También participó en la presentación el jefe de Ingeniería del Ayuntamiento de Blanes, Artur Fenollosa, así como la ingeniera química y directora de la planta, Carmen Llansana, entre otros.


Un proyecto que finalizará en diciembre de 2020

Iniciado el 1 de septiembre de 2017, el proyecto 'Life-Dreamer' está previsto que finalice el 31 de diciembre de 2019. Durante este tiempo, se irán recogiendo los resultados de la prueba piloto de la Planta Desalinizadora de Blanes. Se trata de datos muy valiosos, ya que se están obteniendo en condiciones reales, y por ello aportarán información fundamental para la extrapolación de la tecnología a cualquier planta de tratamiento de agua marina.

De este modo, se favorecerá la transferencia de resultados y que el proyecto pueda ser reproducido en otros equipamientos. El proyecto 'Life-Dreamer' está coordinado por ACCIONA Agua, y cuenta con la participación de otras dos entidades de ámbito internacional: AQUASTILL -líder en la destilación para membranas- y WE & B, empresa de consultoría centrada en los aspectos económicos y sociales de los sectores del agua y el medio ambiente.

La presentación del proyecto en Blanes se completó con una mesa redonda donde se reflexionó sobre las expectativas de la región, la desalinización y la economía circular. Finalmente, el acto se cerró con una visita sobre el terreno, en la Planta Piloto del Proyecto Life Dreamer a la desaladora.



Una infraestructura pionera en Cataluña con 16 años de historia

La Planta Desaladora del Tordera se inauguró en 2002, y está ubicada en el término municipal de Blanes, junto al río y muy cerca de la Carretera de Acceso a la Costa Brava (GI-682). Fue pionera en Cataluña, ya que hasta el momento no se había puesto ningún otro en funcionamiento, y fue promovida en respuesta a la grave sequía que se venía sufriendo el territorio desde la década de los años 90.

Su construcción estuvo conducida por poder cumplir dos objetivos. Por un lado, para curar y cuidar el buen estado del acuífero de la Tordera, evitar la sobre-explotación que venía acusando desde años atrás, y así garantizar la calidad de su agua. Por otra parte, con su puesta en marcha también se quería garantizar el suministro de agua a varios municipios tanto del área territorial del sur de la comarca de la Selva como varios municipios del Maresme norte.


Investigadores del CEAB

Inicialmente, la Planta Desaladora del Tordera se concibió para producir hasta 10 hm3 de agua. Ahora bien, la nueva sequía de los años 2007 y 2008 aceleró la decisión de ampliarla para duplicar su capacidad hasta 20 hm3. El objetivo era poder aportar más agua en el área metropolitana de Barcelona a través de la conexión con la potabilizadora del Ter de Cardedeu y reducir así las extracciones del río Ter.

 

volver al listado de noticias

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top