El Ayuntamiento de Sabadell reivindica las iniciativas alimentarias sostenibles que se están llevando a cabo en la ciudad y que forman parte del programa europeo FoodE (Food Systems in European Cities). Este plan pretende impulsar sistemas alimenticios en todo el territorio y extender la agricultura local, tradicional, orgánica y sostenible. En Sabadell conviven tres iniciativas piloto: un huerto urbano social en el centro de la ciudad, una huerta en Can Bages, junto al río Ripoll, y una zona de cultivos experimentales en el Parc Agrari. Varios participantes de los programas en Barcelona y Sabadell visitaron ayer a los dos primeros.
El primer proyecto, un huerto urbano en el centro de la ciudad, se sitúa en la calle Borrell 31 y aprovecha un solar que actualmente está en desuso. La finalidad es que varias entidades de la ciudad lo acaben gestionando. El segundo, en Can Bages, junto al río, es un huerto social de autoproducción para familias con pocos ingresos. Finalmente, el tercer proyecto que se está impulsando en Sabadell se sitúa en una finca municipal de Can Gambús-Vallcorba y tiene una zona de cultivos experimentales para la incorporación de nuevos agricultores al parque agrario. Todos los proyectos se han diseñado con la colaboración de diversas entidades y estudiantes de la ciudad.
Entre los objetivos del piloto se encuentran la búsqueda de producción local, la reducción de agua y fertilizantes, el incremento de la biodiversidad, la producción agrícola, la comercialización local y la reducción del desperdicio alimentario, entre otros.
La Universidad Autónoma de Barcelona colabora con la evaluación del impacto ambiental y social de los distintos pilotos. Así, de cada proyecto se calcula la huella de carbono, la huella hídrica, el impacto social y las oportunidades de mejora.
FoodE
FoodE es un programa europeo que pretende mejorar los sistemas productivos para reducir el impacto ambiental de los alimentos, siguiendo los objetivos de la Asociación de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). En este sentido, se centra en la producción local haciendo uso de variedades autóctonas más resistentes a las condiciones ambientales y con menor impacto global. También potencia la venta de proximidad y la reducción de los residuos alimenticios. Además, también incluye labores de concienciación en escuelas e institutos.
Este proyecto de investigación forma parte del programa Horizon 2020 y cuenta con un presupuesto de más de 7 millones de euros. Está liderado por la Universidad de Bolonia y participan 24 instituciones entre Universidades, centros de investigación, ayuntamientos y empresas de España, Italia, Francia, Holanda, Noruega, Alemania y Eslovenia.