El pleno municipal celebrado el pasado lunes19 de julio aprobó por unanimidad el Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima (PAESC) de Sant Cugat.
El PAESC es un mecanismo para implicar a todas las administraciones locales europeas en la adopción de medidas para favorecer el ahorro energético y las energías renovables. En el caso de Sant Cugat, se aprueba en plena consonancia con los compromisos adquiridos por la adhesión voluntaria de Sant Cugat al Pacto de las Alcaldías-Europa así como por la Declaración de Emergencia climática aprobada en el pleno en diciembre de 2019.
En concreto, las administraciones locales europeas asumen el compromiso de reducir al menos un 55% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2030 respecto al año 2005 y lograr la neutralidad climática 2050 con la adopción de un enfoque conjunto para abordar la mitigación y adaptación al cambio climático.
Para hacerlo posible en Sant Cugat, el PAESC incluye 85 acciones de mitigación a desarrollar entre el 2021 y el 2030, que deben permitir reducir 207.552 toneladas de CO2 equivalentes (tCO2eq) a 31 de diciembre de 2030, lo que representa una reducción del 50,2% de de emisiones en valor absoluto respecto al 2005. en términos relativos se prevé que de las 5,87 tCO2eq / habitante de 2005 se pase a 2,2 tCO2eq / habitante en 2030, lo que representa una reducción del 62 , 6% de emisiones per cápita (GEI). Estas cifras se alcanzan dirigiendo la mayor parte de los esfuerzos en acciones de movilidad, transición energética y residuos.
Por tanto, con estas 85 acciones incluidas en el PAESC desde 2021 hasta 2030 Sant Cugat cumplirá con el compromiso del Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía con los siguientes resultados:
• Se reducirá un 62,5% las emisiones per cápita en 2030, respecto a las de 2005.
• Se alcanzará la neutralidad climática en 2050, promoviendo políticas de descarbonización y resiliencia.
• Se garantizará un acceso a la energía asequible, limpia y segura.
• Se hará frente a las situaciones de pobreza energética y desigualdad.
• Se trabajará para una adaptación y transición justa.
Riesgos climáticos en Sant Cugat
El documento incorpora la adaptación al cambio climático abordando los riesgos a que Sant Cugat es especialmente vulnerable. Aunque no se dispone de un indicador cuantitativo, sí se ha valorado que las acciones representen una reducción efectiva de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Los sectores que se identifican como prioritarios en Sant Cugat hacen referencia a los incendios forestales, al incremento de la demanda energética, la ocurrencia de sequías, las inundaciones, riadas y tormentas, así como la vulnerabilidad de las zonas agrícolas. El PAESC contempla 22 actuaciones de adaptación al cambio climático que están vinculadas con los siguientes sectores: edificios, agua, agricultura y sector forestal, medio ambiente y biodiversidad, salud, protección civil, turismo, entre otros. Con estas actuaciones, el municipio incrementará su resiliencia ante los diferentes riesgos e impactos causados por el cambio climático.
Metodología en la redacción del PAESC
En la redacción del Plan se ha utilizado la "Guía metodológica para redactar los Planes de Acción para la Energía Sostenible y el Clima en la provincia de Barcelona", elaborado por la Oficina Técnica de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Diputación de Barcelona. Esta Oficina Técnica ha aportado los datos de transporte (público y privado), consumo doméstico de energía, tratamiento de residuos, consumos energéticos en servicios (comercios y oficinas) y ciclo del agua para el cálculo de las emisiones de GEI, y también realiza el seguimiento de la aprobación de los PAESC de la provincia de Barcelona.
A pesar de los costes económicos que suponen la implantación de un Plan de acción ambicioso que aborde los retos en relación a la mitigación y la adaptación al cambio climático, los costes asociados a los daños materiales y personales que puede representar la inacción superan en creces la inversión necesaria. Las estimaciones que ofrece la Diputación de Barcelona, indican que la inacción puede costar económicamente más de 16 veces la inversión que debería hacer el Ayuntamiento para poner en marcha el Plan de acción.
