ENTREVISTA A JORDI GÜELL GÜELL

ENTREVISTA A JORDI GÜELL GÜELL

GERENTE DEL AYUNTAMIENTO DE OLOT

"RIS3CAT nos ha proporcionado un ámbito de trabajo y una metodología completamente diferentes de lo que estábamos acostumbrados hasta ahora"

El Plan de Gobierno 2011-2015 del Ayuntamiento de Olot contiene cuatro grandes ejes de actuación: El progreso económico, una mejora en el Área de Bienestar Social y Atención a las Personas, una adaptación del planeamiento a las necesidades del siglo XXI y una mejora de los servicios.

Hablamos con el Gerente del Ayuntamiento de Olot para hacer un balance de algunas de las acciones más innovadoras que se han llevado a cabo en la ciudad, algunas de las cuales son referentes en todo el Estado.


-¿Qué Acciones más relevantes se han llevado a cabo en los últimos años para hacer avanzar la economía de Olot?


Por primera vez el Ayuntamiento de Olot ha dispuesto de un Plan de Gobierno estructurado que recoge las principales actuaciones que guían la actividad de este mandato. Una de las virtudes del documento es que todas las actuaciones responden a un modelo consensuado por todas las concejalías y que proporciona un equilibrio y una transversalidad entre las diferentes áreas de gobierno. En el ámbito concreto de la promoción de la ciudad, el comercio y el turismo destacaría las actuaciones que impulsan Olot como un destino turístico familiar, ligado a sus activos culturales, naturales y gastronómicos, como por ejemplo la feria agroalimentaria de productos de calidad de alcance nacional Orígenes. También el nuevo Mercado de Olot, que comparte ubicación con una gran superficie, que además de revitalizar el centro de la ciudad ha creado puestos de trabajo. Por último quisiera destacar todas las actuaciones que estimulan y apoyan la iniciativa empresarial: servicio de mentoring, búsqueda de capital para nuevos proyectos, apoyo al clúster de la industria de la inyección del plástico, del sector agroalimentario y del textil. Todo ello en un marco de cooperación con el resto de la comarca con la creación de la Agencia Garrotxa Desenvolupament y estimulando la iniciativa de emprendedores (Premios 100% Emprendedores, Foro Inversor, Foro de Oportunidades Empresariales...).


-La Nueva Plaza Mercado de Olot es realmente un referente económico. De entrada sorprende ver en un mismo recinto un modelo de comercio tradicional y uno de gran consumo, pero, ¿tal vez esto incrementa el éxito de la dinamización del mercado?

La idea es poder cubrir el máximo de necesidades de los compradores en un mismo espacio en el centro de Olot, con una oferta de productos diferenciados y de proximidad, donde el elemento calidad es prioritario, que convive perfectamente con la oferta de una gran superficie, con productos de consumo, de producción masiva y no diferenciada, donde el elemento precio es lo más importante. De esta manera los dos modelos de negocio se ven mutuamente beneficiados, y de rebote el comercio del centro de la ciudad ha ganado en dinamismo.


-El Concepto de este mercado es innovador en sí mismo, pero también en cuanto al modelo de energías renovables que lo sustentan. ¿Nos puede explicar en qué consiste este modelo único en España?


Vivimos en una ciudad y en un territorio donde los valores ambientales son un activo muy apreciado por la población. Es por ello que la concepción de la nueva Plaza Mercado no podía olvidar los aspectos de sostenibilidad ambiental. En cuanto a la climatización (frío y calor) hemos confiado en un sistema que combina las fuentes de suministro tradicional, como la solar y el gas, con la geotermia y la biomasa.


-De hecho, este proyecto energético nace en el entorno del nuevo Mercado, pero alimentará muchos otros equipamientos municipales. ¿Cuáles?

El nuevo mercado municipal no sólo es un equipamiento comercial; es un proyecto que debe generar el máximo de beneficios en su entorno. Aprovechando su ubicación en un "pool" de edificios públicos hemos creado una red "espabilada" de frío y calor, con una Sala de las Energías o espacio pedagógico para explicar y divulgar el proyecto, que suministrará energía al Mercado, en la residencia para personas mayores Montsacopa, en el edificio del antiguo Hospital Sant Jaume, (donde en un futuro se reunirán la Oficina de Turismo, los organismos autónomos del Ayuntamiento, la residencia para personas mayores de la Fundación Hospital Sant Jaume y algunos locales comerciales que harán económicamente sostenible el edificio) y en el edificio del Hospicio (sede del Observatorio del Paisaje, del Museo de la Garrotxa, de la residencia la Caritat ...).


-También Se han llevado a cabo iniciativas formativas muy interesantes. Una de ellas el convenio firmado con ESADE para impartir un curso para altos directivos en la Ciudad. ¿Cómo se han recibido estas nuevas propuestas formativas de primer nivel?

Impulsar una oferta educativa de este nivel desde una ciudad como Olot tiene sentido cuando se tiene claro que hay un grupo de empresas del sector industrial y de servicios que configuran el motor principal de nuestra economía. Así pues en el año 2013 se amplió la formación del área de empresa de la Fundación de Estudios Superiores de Olot con una primera edición del "Programme Leadership Development" de ESADE. En 2014 se impartió el Programa de Dirección Financiera y para este año 2015 está prevista la primera edición del Programa en Dirección de Recursos Humanos y la reedición a partir del día 28 de febrero del "Programme Leadership Development".


-Sabemos que Olot está trabajando en algún Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial (PECT), en el marco del RIS3CAT. ¿Cuáles son los principales activos y oportunidades identificados del territorio?

El PECT de Olot y la Garrotxa, que denominamos "El Centro de los Volcanes" nos identifica como un territorio cohesionado, manejable y gestionable, con un entorno de calidad atractivo para las empresas innovadoras, donde destaca un clúster en torno al sector agroalimentario con mucho alcance, con una larga cultura emprendedora de trabajo bien hecho y que sabe trabajar en común. No podemos dejar de lado los valores patrimoniales del territorio y su vinculación con el turismo. Todos estos elementos deben ir acompañados con la detección y atracción de talento y el impulso de la formación. Todas estas potencialidades son las que deben alimentar el nodo de un living lab territorial, que es precisamente el Centro de los Volcanes.


-¿Qué Actores del territorio se engloban en este proyecto?

Se han definido diferentes partenariados especializados para cada uno de los siete ámbitos de trabajo del PECT. Más importante que hacer una relación exhaustiva es mencionar que se ha buscado el compromiso de los diferentes actores de la cuádruple hélice (administración, empresa, sociedad civil, centros de innovación) más idóneo para cada ámbito, incorporando cuando haga falta actores de fuera del territorio.


-Una Vez detectadas las oportunidades, ¿qué esperan conseguir?

RIS3CAT nos ha proporcionado un ámbito de trabajo y una metodología completamente diferentes de lo que estábamos acostumbrados hasta ahora. El primer reto es obtener el éxito con la obtención de financiación, cuando se convoquen las ayudas, de nuestra propuesta. Y si es así, conseguiremos dos objetivos: uno tangible, en forma de financiación de los proyectos sectoriales del plan; y el otro, una nueva manera de relacionarnos y de trabajar conjuntamente con todos los actores del territorio.


-¿En El Área de Bienestar Social y Atención a las personas cuál ha sido la acción más destacada?


Sin duda ha sido la de adaptar nuestra estructura organizativa y de funcionamiento, que estaba pensada para una determinada situación socioeconómica, a una realidad muy diferente a raíz de la situación de crisis. Hemos conseguido agilizar la atención a las personas en situación social de riesgo y de encontrar los recursos necesarios para atender estas situaciones.


-Aunque cuando uno habla de Olot piensa en sus parajes naturales, el papel de la industria es muy importante en la comarca. En este sentido el despliegue de fibra óptica es clave para competir con otras ciudades del siglo XXI, ¿no?

El despliegue de la fibra óptica es una condición necesaria para competir, pero no es una condición suficiente. Hay que saber aprovechar las oportunidades que globalmente los sistemas de tratamiento, de análisis, de transmisión y comunicación de la información nos ofrecen. No sólo las que ofrece la fibra óptica. La fibra es una gran autopista, pero lo realmente importante es que hacemos circular. Hay pues que los sectores productivos sepan aprovechar esta ventaja competitiva a su favor.


- En cuanto al Área de Servicios, ¿qué mejoras se han impulsado?

Proximidad al ciudadano es el valor que ha inspirado las actuaciones en este ámbito. Ha sido un gran éxito el aplicativo denominado "Ciudad de los detalles”, mediante el cual, como dice el lema, "la hacemos entre todos”. El ciudadano nos informa presencialmente, telefónicamente o electrónicamente de deficiencias que ha detectado. Y en cuatro años habremos recibido 10.000 detalles con una resolución de más del 85% de los casos. Esto nos ha ayudado a ordenar las actuaciones de mejora y a responder rápidamente a la demanda ciudadana. Se ha impulsado mucho la participación ciudadana en los procesos deliberativos y también en la redacción de planes, proyectos y reglamentos que les afectan directamente.

 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede saber más sobre nuestra política de cookies aquí

Acepto
Top